Aunque pueda extrañar, vamos a empezar por un cuestionario que os invito a que cumplimentéis. El propósito es utilizarlo como experiencia inicial que permita nos familiarizarnos con una herramienta, para después después debatir sobre el modelo teórico que la sustenta y su aplicación en el proceso de enseñanza de la Metodología Cualitativa. Puedes acceder a él a través de este enlace: https://forms.gle/F3nYLQzsDwrSYFcZ7
El cuestionario que acabas de conocer se fundamenta en el modelo teórico Community of Inquiry, modelo CoI, traducido al castellano como “Comunidad de Indagación”. Es un modelo que permite fundamentar el proceso de creación, por parte del profesorado, de experiencias de aprendizaje colaborativas-constructivas a través del desarrollo de tres componentes interdependientes: las presencias social, cognitiva y docente (Garrison, 2011), tal y como se aprecia en la figura 1.
Figura 1. El modelo “Community of Inquiry”. Fuente: http://www.thecommunityofinquiry.org/coi
– La presencia cognitiva se refiere al grado en que los participantes en una CoI (asignaturas impartidas en modalidad e-learning, en nuestro caso) son capaces de construir significado y conocimiento a través de la comunicación continua, la reflexión y la discusión. Recoge aspectos como el interés y curiosidad que generan los contenidos y actividades del curso, la búsqueda de información, la reflexión y discusión sobre los contenidos, o la aplicación de lo aprendido a otros ámbitos.
– La presencia social se define como la habilidad de los participantes de identificarse con la comunidad (el curso), comunicarse en un entorno confiable y desarrollar relaciones interpersonales en dicho entorno, presentándose como “personas reales”. Recoge aspectos como la cohesión social en la comunidad que se genera, el clima de confianza en el entorno online, o la comunicación abierta.
– Por último, la presencia docente se refiere al diseño, guía y dirección, por parte del profesorado, de procesos cognitivos y sociales con el propósito de lograr resultados de aprendizaje significativos por parte de los estudiantes. Recoge aspectos como la organización del curso, la tarea de facilitador/a del docente, o la retroalimentación del docente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
La clave del modelo, tal y como enfatiza uno de sus autores (Anderson, 2016) es su simplicidad (pues recoge solamente tres grandes dimensiones, pero que interactúan, como queda reflejado en la figura 1) y su facilidad de uso por parte de docentes e investigadores.
A partir de esta introducción al CoI, el debate que queremos generar es su posibilidad de aplicación a la docencia en Metodología de Investigación Cualitativa: ¿os parece un modelo interesante?, ¿qué destacáis de él?, ¿qué aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa identificamos con este modelo?, ¿cómo podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación?
Referencias bibliográficas:
Anderson, T. (2016, Enero 4). A Fourth Presence for the Community of Inquiry Model? Virtual Canuck [Blog post]. Recuperado de http://virtualcanuck.ca/2016/01/04/a-fourth-presence-for-the-community-ofinquiry-model
Ballesteros Velázquez, B., Gil-Jaurena, I. y Morentin Encina, J. (2019) Validación de la versión en castellano del cuestionario ‘Community of Inquiry’. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 59, Artíc. 4. Recuperado de https://www.um.es/ead/red/59/ballesteros_et_al.pdf
Garrison, D. R. (2011). About the Framework. An introduction to the Community Of Inquiry. The Community of Inquiry. Recuperado de http://www.thecommunityofinquiry.org/coi
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Belén Ballesteros (12 de noviembre de 2021). La asignatura Metodología de Investigación Cualitativa como Comunidad de Indagación. Qualitas. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/t46x
El modelo CoI es un taburete de 3 patas fruto de las necesidades observadas en la docencia online. Las modalidades de enseñanza cada vez son más variadas; ya no se trata de estar sentadas/os en un aula y escuchar una clase magistral, con el convencimiento de que aquello que se dice es la única verdad. Sin embargo, por mucho que hayan cambiado las cosas, la metodología muchas veces no difiere de aquella clase magistral.
Es por esto que el modelo de Comunidad de Indagación me parece un paso adelante para cambiar las cosas; porque, si en un aula el estilo magistral no funciona, mucho menos lo hace a través de una pantalla. Quizás lo más destacable es el aspecto social de esta metodología y, al mismo tiempo, lo más complicado de conseguir. Es esa pata la que puede hacer con más facilidad que el “taburete” cojee; primero, por todas las estrategias y recursos creativos que la/el docente tiene que preparar y poner en disposición del alumnado; segundo, por la propia predisposición de este último a participar en dichas actividades.
Concretamente, en esta asignatura se pueden identificar claramente esas tres “patas”, una vez conocido el modelo. La profesora, Belén, siempre aparece dispuesta a resolver las dudas del alumnado y a aclarar los contenidos (emails, foros, videoclases). Además, crea múltiples formas de reflexión para llevar el aprendizaje teórico de la asignatura a un nivel más profundo (los debates del foro y de este blog, por ejemplo). En dichos espacios siempre hay sitio para la puesta en común y reflexionar sobre los puntos de vista de otras/os compañeras/os, y de este modo llegar a conocernos algo más. Por otro lado, a excepción de las videoclases, en el resto de espacios se pierde el lenguaje no verbal y el tono con el que escriben las/os participantes, por lo que se puede perder mucha información. Además, en las videoclases podrían incluirse breves prácticas para realizar en el momento tanto de forma grupal (en diferentes salas) o individual (por el chat o con el micro abierto).
En definitiva, y en lo que a mi opinión respecta, este es un paso para solventar las barreras de la distancia del mejor modo posible, implicando tanto al alumnado como al profesorado (si realmente esto ocurre), pero sigue siendo complicado romper esas barreras, bien por falta de estrategias, bien por falta de predisposición (la comodidad de la casa de una/o misma/o no nos impulsa tanto a participar).
Cada vez son más los docentes que se presentan a convocatorias de oposición con el fin mostrar al tribunal un modelo de aprendizaje novedoso aplicable a toda la comunidad educativa. Creo que no existe un modelo mejor o peor sino que es el docente y su experiencia el que hace de su labor una huella en el alumnado.
El modelo Col me ha acercado a esa riqueza educativa de la que tanto hablo con mis compañeros de departamento. Debemos enriquecer al alumnado mediante propuestas cooperativas que les cause curiosidad para así motivar al alumnado en su aprendizaje. Además, vivimos en comunidad y cada vez se tiene más presente el trabaja en equipo por lo que es una prioridad darle las herramientas necesarias para poder desenvolverse de forma óptima en cualquier ámbito de la vida. Y en lo que a mí como docente me concierne, la figura del profesor debe englobar múltiples valores tanto sociales, profesionales y personas, generando en el alumno un conflicto cognitivo que le permita acercarse cada vez más a esa educación permanente que tanta importancia le damos en nuestros días.
¿qué destacáis de él?
Lo que pretendemos conseguir de verdad con estos modelos innovadores es realizar cambios reales, que no se queden en el olvido. Por ello considero que el modelo Col es un modelo de fácil acceso al docente del siglo XXI que le va a permitir conocer la fiabilidad y calidad de su enseñanza.
¿qué aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa identificamos con este modelo?
No es mucho el tiempo que he podido invertir a la asginatura, pero sí he podido apreciar que la atención al alumnado se ha garantizado ya sea por el continuo seguimiento en los foros como la respuesta inmediata sobre cuestiones encontradas en la realización de diferentes trabajados. Desde el primer momento en el que inicie mi andadura en esta asignatura he palpado la preocupación por el entendimiento que hace más llevadero la adquisición del aprendizaje de la metodología cualitativa.
Desde mi punto de vista como alumna, y tras la lectura de este blog, me he dado cuenta de que el tiempo invertido a las lecturas de los temas, las propuestas de participación en los foros y la actividad grupal obligatoria me ha acercado a estos tres conceptos tan interesantes del modelo Col, pues justamente he creado una cohesión grupal en la elaboración del trabajo grupal. He presenciado como ese miedo a las videollamadas cada vez se alejaba más ya que la adaptación al entorno ha hecho de este manera de comunicarnos un entorno natural.
¿cómo podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación?
La educación debería ser el punto de partida para que cada uno forje la persona que lleva dentro y debería ser una educación continua, que pese a tu estatus social, no te frene en continuar tu aprendizaje a lo largo de la vida.
Es por ello, que el docente debe de ser el guía de esta comunidad educativa, que ponga de manifiesta la importancia de tener al alumnado como el protagonista de la acción educativa.
Creo que para mejorar la docencia principalmente se debe renovar el sistema educativo con docentes que fomenten las metodologías activas y que pongan al alumnado como el protagonista del aprendizaje. Para ello es importante generar una reflexión conjunta que se aproxime a la realidad con el fin de generar un informe que revele todas las variables importantes que el docente debe atender cuando se enfrenta a una clase.
La tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa me llamó la atención desde el principio. La forma de presentar la asignatura, las propuestas de participación, el seguimiento de los foros y sus comentarios personalizados atendiendo a los puntos “calientes” de cada aportación me sorprendió gratamente. Desde un principio lo asocié directamente a los contenidos que se iban tratando en los diferentes temas. La manera de participación en el padlet, ubicándonos en el espacio y sintiéndonos parte de una comunidad. La reunión de apertura de la asignatura explicando el funcionamiento y los diversos tiempos; así como la petición de participación en la co-creación de las posibles preguntas para el examen. Y además, cómo cada uno de los temas propuestos para las actividades en el foro eran una parte importante relativa a los contenidos tratados: Observaciones de grupos de adolescentes, Historias de vida personales; este mismo espacio de Hypotheses, como IAP; es decir, la asignatura en su totalidad ha sido planteada desde este modelo CoL, el cual yo desconocía, pero que sin darme cuenta he observado con interés desde el mismo inicio del curso, por lo que creo poder responder que este modelo ha alcanzado un substancioso logro de implementación en esta asignatura.
El modelo CoL me parece muy interesante, dada la experiencia vivida, en la aplicación e implementación en la enseñanza con modalidad e-learning, pues, justamente el ámbito relacional, es uno de los aspectos más”delicados” en este tipo de educación. El aprendizaje a través del desarrollo de la interdependencia de sus tres componentes: presencia cognitiva, social y docente, agiliza y vivifica la enseñanza en un entorno virtual donde las caras y los “elementos” que intervienen “parecen” no pertenecer a nuestra vida concreta; con este modelo y su manera de implementarlo he vivenciado cómo un modelo teórico puede activar mecanismos de aprendizaje y relacionales.
Desde mi punto de vista, creo que dicho modelo puede aportar mucho a la mejora de la docencia como comunidad de indagación, tal como han expresado otros compañeros y compañeras, pero lo que veo como reto importante es que se implementase también en otras asignaturas donde la presencia docente apenas si existe, así como tampoco la necesaria retroalimentación, sin la cual la capacidad de mejora es prácticamente inexistente. El espacio de soledad y “apáñate como puedas” es bastante habitual en este entorno e-learning universitario.
Esta crítica es debido a una contrastación de las diferentes materias y sus respectivos aspectos con respecto a este modelo CoL siguiendo las preguntas del cuestionario en 22 de ellas (de 47) se relaciona y nombra directamente a la acción del docente, en el resto aparece implícito en las herramientas utilizadas para la activación de la motivación y el aprendizaje.
Finalmente, expresar que sería conveniente mantener y fortalecer este modelo para empoderar la comunidad educativa en todos sus elementos, seguir investigando y aplicando nuevos caminos, pero siempre sin perder de vista que somos una comunidad de indagación con sus correspondientes interrelaciones y singularidades, así como una experiencia de aprendizaje colaborativa-constructiva.
Tras leer el texto sobre la Comunidad de Indagación (COI) he de decir que es una metodología de la que no había escuchado nunca y me ha parecido muy interesante, ya que se trata de un modelo en el que se deja de lado el aprendizaje memorístico tradicional y se aboga por un aprendizaje colaborativo-cooperativo.
En nuestro caso, se trata de un e-learning, que propone un diseño de experiencia educativa efectiva en ambientes de aprendizaje en línea. Concretamente es un modelo pedagógico cuya intención es la de que los profesores y los alumnos colaboren a la hora de generar nuevo conocimiento.
En ella se diferencian tres elementos fundamentales, componentes de una comunidad de aprendizaje: presencia social, presencia cognitiva y presencia docente. La primera se refiere al clima del grupo y trabajo en equipo, la segunda trata del pensamiento crítico, y la última se refiere a la guía durante el aprendizaje para conseguir los objetivos marcados.
Al contrario de los modelos tradicionales, la presencia cognitiva por sí misma no es suficiente para sostener una comunidad de indagación. Por ello, para que la experiencia sea positiva y de calidad, las tres presencias mencionadas anteriormente son imprescindibles, ya que se retroalimentan mutuamente consiguiendo un aprendizaje colaborativo. Además, cabe destacar que esas presencias pueden ser aportados a la comunidad por los distintos participantes, incluso más allá de sus roles específicos de alumnos o docentes, siendo esta flexibilidad una de las mejores características del modelo.
Por último, he de destacar que en relación a la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa se ha aplicado este método de una forma adecuada ya que, por un lado, las clases virtuales del principio permiten conocer tanto a la profesora como a los compañeros y, por otro, el trabajo realizado en la asignatura nos permite trabajar de manera colaborativa-cooperativa interiorizando los contenidos de la asignatura y aportando los puntos de vista de cada uno de los componentes del grupo produciendo un aprendizaje constructivista lejos del aprendizaje memorístico. Asimismo, los debates en los foros, son igualmente colaborativos y de presentación de ideas que coinciden con el método COI. Para finalizar destacar la labor del profesorado que es un agente que guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje fomentando la colaboración entre los alumnos.
Queda claro, después de leer la presentación del tema, que sencillez de este modelo teórico es uno de sus rasgos principales. Imagino que, como el resto de mis compañeros, he ido coincidiendo y discrepando con las aportaciones de algunos de ellos.
Las características del modelo “Comunidad de Indagación” (traducido así del inglés), son realmente convenientes y provechosas para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para mí, lo considero un método más que adecuado por presentarnos un proceso activo, diligente y emprendedor. El alumno es el protagonista de su aprendizaje, y se busca una formación integral de este, de manera que es aspecto colectivo es relevante (se recogen también las necesidades colectivas/grupales)
Personalmente, me gustaría destaca sus tres componentes clave: la presencia docente, la cognitiva y la social. Como docente e integradora social, me gustaría destacar, de estas tres, la presencial social. Existen evidencias de que la colaboración de los agentes implicados, la interacción entre estos, y su participación, son elementos decisivos para que se dé la evolución a dos niveles (colectivo/comunidad e individual). Este aspecto consolida el “grupo” y genera seguridad en los docentes, alumnado y resto de personal que forma parte.
En cuanto a la asignatura de “Metodología de la Investigación Cualitativa”, se pueden identificar los 3 componentes clave del modelo, en los aspectos de la docencia y tutoría en los siguientes aspectos:
• Propuesta de diferentes tareas/actividades (voluntarias y/o obligatorias)
• Motivación a partir de los foros, haciendo que participemos, tanto a nivel de análisis como de reflexión. Esto hace también que interaccionemos con el resto de los estudiantes y con la docente. Promueve la colaboración y la interconexión.
• La profesora ofrece retroalimentación (tanto en foros, como en correo electrónico, como en tutorías individuales o grupales).
Para finalizar, el hecho de que las clases queden grabadas permite que el alumnado tenga una adaptación mejor, por la flexibilidad que este hecho ofrece y por su adecuación a los diferentes contextos sociales de todo el alumnado. Esto también coincide con el método Col.
Actualmente, existen una gran cantidad de modelos de aprendizaje. No existe un método mejor, sino que cada uno se adapta a las necesidades de los aprendices, incluso se pueden mezclar y utilizar varios métodos a la vez.
Desconocía el Modelo COI propiamente dicho, pero me había informado previamente sobre alguno similar en asignaturas ya cursadas.
El modelo se vuelve interesante cuando el profesor y el alumnado se implican de la misma manera desde las diferentes partes. El profesor debe plantear aspectos interesantes que provoquen al alumnado curiosidad, motivación, les haga cuestionarse, y de esta manera, empezará el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ser un modelo online no significa que no pueda haber conexión entre los dos sectores, sino que considero que es más importante que el profesor intente captar su interés y los guíe a lo largo de todo el proceso para hacérselo más fácil, ya que a veces puede ser complicado.
En la asignatura de Metodología de la Investigación Cualitativa, una clave que he visto con este modelo es que se ha hecho partícipe al alumnado dejándole contar su propia historia, reflexionar sobre el entorno que le rodea o poder opinar y discutir sobre las actividades que está realizando.
El entorno de trabajo ha sido muy favorable, el alumnado se ha implicado y ha participado en todas las reflexiones y discusiones propuestas. Aunque no nos conozcamos, creo que existe una sensación de poder expresar tus ideas y opiniones libremente. A veces es más fácil explayarse con gente nueva que pueda compartir tus aficiones que con gente cercana con la que tienes confianza por el miedo al ser juzgado. Sin embargo, considero que la densidad de personas presente en los foros era demasiado elevada, siendo imposible poder leer todas las reflexiones y/o interactuar con todos los compañeros. Debido a la cantidad de especialidades que existe dentro de nuestro grupo, quizás podría resultar interesante dividir específicamente en subgrupos. Además, la formación de grupos de trabajo vía online puede ser caótica y veo imprescindible la actuación del profesor como guía y director.
Para mejorar la docencia es dar respuesta a los aprendizajes a través una educación inclusiva, en la que se disminuyan las desigualdades ante el cambio tecnológico y se crean igualdad de oportunidades.
Lo que más valoro en la docencia es la cercanía, la atención a la diversidad, la inclusión, la verdadera implicación y la individualización del aprendizaje según las necesidades e intereses del alumnado.
Tras leer el blog sobre la Comunidad de Indagación, el modelo Col es un modelo del cual no había oído hablar de el nunca y me ha parecido muy sugerente. Hoy en día es esencial que todos los profesores conozcan todo tipo de experiencias colaborativas. Antes de adentrarme en comentar el modelo Col debo decir que he leído todos los comentarios de mis compañeros y mi opinión es semejante a sus puntos de vista.
El modelo Col permite a los profesores a conocer ciertos pensamientos, experiencias de sus alumnos y eso les permite a tener una relación más cercana con ellos y ser más eficientes en su enseñanza y en la comunidad de aprendizaje. Este modelo es esencial para llevar a cabo una metodología cooperativa donde todos los participantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y nadie sea más que nadie.
Como hemos podido ver, este modelo está compuesto por tres componentes (social, cognitivo y docente). El componente social es fundamental ya que busca una participación y colaboración entre todos los agentes que estén implicados en un proceso de aprendizaje. Siempre se va a trabajar mucho mejor en una comunidad de aprendizaje teniendo un clima de confianza y una cohesión grupal tanto entre compañeros como entre docentes.
Este método presenta una visión bastante enriquecedora desde mi punto de vista ya que el alumnado es el protagonista de su conocimiento recogiendo necesidades individuales y colecticas de cada comunidad de aprendizaje.
En esta asignatura, considero que la presencia cognitiva y social está muy bien reflejada en las diferentes actividades con las que nos encontramos las cuales están divididas por temas. En esta asignatura se plantea un foro el cual nos permite interaccionar tanto con los estudiantes como con los profesores llevando a cabo distintos debates donde los protagonistas somos los propios estudiantes y los profesores actúan de mediadores aportándonos a su vez conocimientos. Al realizar esta modalidad a distancia es muy importante tener siempre conocimiento de los puntos de vista de todos los participantes de la comunidad de aprendizaje porque no siempre todas las personas van a pensar igual, y de esta manera podemos enriquecer nuestro aprendizaje.
Ha sido un curioso descubrimiento el modelo teórico Community of Inquiry, conocido como el modelo CoI, ya que que se aplicó en alguna de las asignaturas de la carrera que cursé estos últimos años, aunque no supiera de su existencia, hasta hoy.
A mi modo de ver, considero que cumple perfectamente con su principal objetivo de permitir al profesorado crear el proceso de aprendizaje colaborativo. Es una herramienta realmente útil tanto para los docentes como para el alumnado, siendo un punto de encuentro entre dos componentes del aprendizaje que tradicionalmente se han considerado de distinto rango.
Como he apuntado previamente, permitir a los discentes reflexionar y aportar su visión sobre los contenidos impartidos genera confianza en el grupo y les permite ser partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, tengo la sensación de que este modelo sí está en la línea de lo que debe ser la educación: aplicar lo aprendido, hacer que el alumnado sea capaz de emplear los contenidos teóricos estudiados en la escuela en contextos prácticos de la vida cotidiana.
En líneas generales, pienso que está bien estructurado y su sencillez facilita su aplicación en el aula, puesto que las tres dimensiones abarcan todos los aspectos educativos presentes en la educación, aportando información valiosa al profesorado. Aunque destacaría dos limitaciones a este modelo: por un lado, la importancia de la motivación del alumnado para participar en las investigaciones, siendo crucial que respondan con sinceridad para conseguir enfocar el proceso de enseñanza hacia un aprendizaje activo y dinamizador. Por otra parte, el docente debe mostrar capacidad de reacción para reorientar sus métodos o estrategias en función de las necesidades observadas.
Destaco estos dos puntos porque, en mi humilde opinión, los profesores y profesoras tienden a “acomodarse” con el paso de los años, provocando un desfase entre su metodología y las necesidades del alumnado, desechando cualquier tipo de cambio.
En relación con la materia de Metodología de la Investigación Cualitativa, sí que existen aspectos en la docencia que se puedan identificar con el modelo expuesto previamente: en cuanto a la presencia cognitiva, en cada uno de los foros de debate sobre los temas que se iban impartiendo, formulando preguntas que nos hicieran reflexionar sobre la teoría, profundizar en los contenidos y buscar información adicional; en relación con la presencia social, se nos propone crear grupos de trabajo libremente para crear relaciones sociales con nuestros compañeros y generando vínculos de cercanía para la realización de las tareas; por último la presencia docente la observamos en los constantes feedbacks aportados por la docente y la forma de presentar los contenidos, facilitando el acceso al alumnado.
El Modelo de Comunidad de Indagación fue creado para la enseñanza electrónica, como un diseño de experiencia educativa en ambientes de aprendizaje en línea. Se aprende a partir de tres elementos, la presencia social, la presencia cognitiva y la presencia docente.
Esta metodología es muy interesante si somos conscientes de la evolución que ha tenido la educación y las formas de aprendizaje a lo largo de la historia. Hemos pasado de una educación tradicional centrada en lo individual, tanto en el alumnado como en el profesorado, a una educación y aprendizaje a través del conocimiento y el trabajo en equipo.
Una comunidad de indagación hace que profesorado y alumnado generen nuevos conocimientos. Para ello se necesita además un espacio adecuado donde se puedan debatir ideas y contrastar diferentes puntos de vista.
Es importante el uso de métodos o metodologías de enseñanza donde se generen ambientes propicios para construir conocimientos de forma colectiva, teniendo en cuenta la individualidad de cada persona, sus sentimientos o sus ideas, entre otras.
En relación con la asignatura, Metodología de la Investigación Cualitativa, este modelo es identificado en las diferentes actividades propuestas por el profesorado. A través de las prácticas voluntarias, se crea un espacio de opinión, reflexión, indagación y debate de temas relacionados con la materia estudiada.
En el trabajo obligatorio, es necesario que formemos equipo, con personas que hasta el momento habían sido desconocidas, con la finalidad de investigar sobre un tema concreto, teniendo en cuenta nuestras decisiones, nuestros tiempos de trabajo o nuestro contexto, y trabajar de forma conjunta en base al respeto mutuo.
Y para finalizar, considero que el uso de este tipo de metodologías favorece al aprendizaje de todas las personas que formamos la comunidad educativa. Todas las personas tenemos algo que ofrecer o aportar y eso enriquece nuestros conocimientos. La educación, el conocimiento y el aprendizaje debe seguir nutriéndose de metodologías innovadoras que la favorezcan.
Una vez leído y analizado el fragmento sobre el modelo teórico “Community of Inquiry”, modelo Col, conocido en castellano como “Comunidad de Indagación” se puede determinar que nos encontramos ante un modelo innovador, que permite seguir avanzando a la educación y dejar atrás todas aquellas formas de trabajo tradicionales donde el docente es el principal protagonista de la educación y los discentes simples estudiantes.
El modelo Col permite al profesorado tener un conocimiento amplio sobre las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través del desarrollo interdependiente de lo social, cognitivo y docente. Esto permite que en el proceso de enseñanza se tengan en cuenta las situaciones personales de cada alumnado, sus opiniones, ritmos de aprendizaje, etc.
A través de este modelo de enseñanza es el alumnado quien construye su propio conocimiento, aportando ideas que son compartidas con el resto y construidas a través de las reacciones y respuestas de los demás. De esta forma, se desarrolla el aprendizaje cooperativo, el cual presenta muchos beneficios para el alumnado. Todo ello, permite que sean seres activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que desarrollen un pensamiento más crítico. Además, proporciona oportunidades de desarrollo de las diversas habilidades comunicativas y sociales, facilitando así la relación intrapersonal y la construcción de relaciones sociales.
Por todos y cada uno de los motivos expresados anteriormente, considero que nos encontramos ante un modelo de trabajo muy interesante, a la vez de sencillo. Destacar de este la gran importancia que aporta a la reflexión y el trabajo cooperativo entre el propio alumnado, así como sus ideales y opiniones. Permitiendo de esta forma, que el alumnado sea el centro de la educación y adopte una postura más autónoma.
En la asignatura de Metodología de la Investigación Cualitativa, se puede observar la gran presencia del modelo Col en diversas actividades y formas de trabajo.
Por un lado, el equipo docente busca que el alumnado seamos seres activos y creadores de nuestro propio conocimiento, compartiendo una serie de actividades en el blog de la asignatura que nos permiten reflexionar de forma autónoma, a la vez que compartir nuestras opiniones con el resto de compañeros y compañeras. De esta forma, podemos interactuar entre nosotros aportando diversas opiniones o puntos de vista que nos permiten enriquecer nuestros trabajos.
Por otro lado, con el trabajo de la asignatura se puede observar la gran aplicación de dicho modelo. En primer lugar, no se presenta un tema específico de investigación, sino que deja libertad al discente para que investigue sobre un tema de su interés o deseado. Junto con esto, el trabajo debe ser grupal, lo que nos “obliga” a establecer relaciones sociales con el resto de compañeros y compañeras para poder ejecutar el mismo. De esta forma, cada uno de nosotros exponemos ideas que aceptadas de forma conjunta (trabajo cooperativo), nos permitan elaborar el proyecto de investigación.
Finalmente, y teniendo en cuenta las ventajas que suponen implementar este modelo en la educación, considero que debería tenerse en cuenta en todos los niveles educativos, empezando por los centros escolares desde edades tempranas. De esta forma, los niños y niñas aprenderían a ser más reflexivos, a trabajar en grupo, a exponer sus ideas y respetar las del resto, etc. en definitiva, a ser los creadores de su propio conocimiento. Sin embargo, muchos docentes siguen encajados en las formas tradicionales de enseñanza. Por este motivo, es importante hacer ver a toda la comunidad de aprendizaje la importancia de seguir avanzando en la educación y formar al profesorado con respeto a diversos métodos de enseñanza innovadores que permitieran estos avances, a la vez de enriquecer sus aprendizajes.
Tal y como podemos leer en la presentación de este modelo teórico, una de las claves que lo caracteriza es su simplicidad. Debo comenzar diciendo, que tras leer todos los comentarios y aportaciones de los compañeros/as, mi opinión gira un poco en torno a sus puntos de vista y pareceres.
Las cualidades de este modelo traducido como “comunidad de indagación” me resultan, no solo muy interesantes, sino útiles y prácticas a la hora de aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. De sus tres componentes interdependientes (la presencia social, cognitiva y docente), me gustaría hacer hincapié en la presencia social. Como educadora, considero que la participación, interacción y colaboración entre todos los agentes implicados en un proceso de aprendizaje, son factores cruciales, para que realmente se produzca una evolución y transformación tanto a nivel individual como de la comunidad, fortaleciendo la cohesión grupal y el clima de confianza, tanto con el resto de participantes o usuarios como con el personal docente.
En cuanto a la asignatura de “Metodología de la Investigación Cualitativa”, se pueden identificar los 3 componentes clave del modelo, en los aspectos de la docencia y tutoría en: la propuesta de las actividades, favoreciendo la participación en los foros, motivando al alumnado a la investigación e indagación, a la vez que a la búsqueda, análisis y reflexión tanto de los contenidos como en la elaboración de las actividades propuestas, ofreciendo un feedback por parte de toda la comunidad de aprendizaje. Estos métodos ayudan a consolidar conocimientos de manera práctica trabajando las habilidades comunicativas con el resto de compañeros y con el equipo docente, y promueven la creatividad, cambiando el sistema de mera asimilación y memorización de contenidos, por otro que promueve la interacción y la reflexión.
Tras leer la presentación sobre el método Col y revisar algo de bibliografía. Considero que el método presenta una visión del proceso de enseñanza -aprendizaje dinámico y enriquecedor, donde el alumnado es constructor y consumidor de conocimientos, haciendo que la formación sea integral ya que refleja sus inquietudes y recoge las necesidades individuales y colectivas de cada comunidad de aprendizaje, logrando que estas cobren vida propia. El profesorado atiende a las demandas del alumnado, que a su vez son motivados por la propia comunidad , entendida como el conjunto global de personas que participan en ella. dotando al aprendizaje de beneficios como la interconexión entre los contenidos de una asignatura y los objetivos a alcanzar por el alumnado.
Otro punto a destacar es la importancia de la socialización y participación del alumnado. Considero que , actualmente es esencial, ya que no únicamente en la educación a distancia ha de tenerse en cuenta este tipo de colaboración. Es importante adecuar la educación al contexto social en el que vivimos. La pandemia ofreció una visión educativa carente de recursos para afrontar una tele- formación . Es por ello que el profesorado debería ser consciente de la importancia de construir canales de comunicación y participación que fomenten el aprendizaje colaborativo, muy bien recogidos y trabajados por el método Col
En relación con la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa, tanto las clases virtuales que al permanecer grabadas permiten a todo el alumnado que no puede conectarse conocer a sus compañeros y a la profesora, como debates en los foros, que presentan un carácter colaborativo y de presentación de ideas coinciden con el método Col. Cabe destacar el mapa de localización, mediante el cual logramos ubicar a nuestras compañeras y compañeros en un entorno real y ser conscientes de donde nos encontramos con respecto del resto de participantes.
Una vez leído el fragmento sobre Comunidad de Indagación, modelo CoI, decir que es un modelo del cual no tenía constancia y me ha parecido muy interesante para que los profesores tengan un conocimiento pleno de las experiencias de aprendizaje colaborativas-constructivas, centrándose en las presencias social, cognitiva y docente.
Destacaría como bien he dicho, que es una herramienta que permite que los profesores tengan una relación y un conocimiento de los pensamientos, experiencias, nivel de aprendizaje… de sus alumnos y eso les puede ayudar a corto, medio y largo plazo a ser más eficiente en su enseñanza y más cercanos con la comunidad de aprendizaje. Por ello, es necesario que se centre en una metodología cooperativa, donde todos estén al mismo nivel y sean protagonistas.
En referencia a la asignatura de metodología de la investigación cualitativa, considero que los tres modelos: social, cognitivo y docente han estado presentes a la largo de la asignatura.
La presencia cognitiva y social está reflejada en las diferentes actividades, divididas por temas, que se plantean en los foros, que permiten que los estudiantes interaccionen los unos con los otros creando así debates con los diferentes puntos de vista, además de permitir que todos los alumnos puedan leer y escribir en todo momento. Considero de tener la oportunidad de leer, escribir y tener un feedback con la comunidad de aprendizaje es muy positivo cuando se realiza en la modalidad de a distancia. Además, las videoconferencias y que el trabajo final sea en grupo posibilita que se genere un mayor conocimiento y una interacción de forma directa con los compañeros. Por otro lado, la presencia docente está relacionada con lo expuesto anteriormente, ya que la profesora, Belén, ha planteado la asignatura de manera dinámica y colaborativa, lejos del modo tradicional. Además, da respuestas grupales e individualizadas en los foros para resolver las dudas de los alumnos y da la oportunidad de hacer tutorías para guiar y ayudar a los estudiantes en la realización del trabajo grupal final.
Finalmente, para mejorar la docencia es necesario se favorezcan y se anime la diversidad, provocando así comunidades más ricas culturalmente y con más puntos de vista. Un fallo que debería erradicarse es que el sistema educativo limita y reprime a los diferentes, envés de amar la diversidad y aprovecharla. También, se deberían implantar actividades más prácticas que favorezcan la cohesión grupal y la relaciones sociales.
Antes de la realización del cuestionario y la lectura de la entrada referente al modelo teórico Community of Inquire, modelo CoI, no lo conocía. Sin embargo, después de la breve explicación ofrecida, considero que estamos ante una herramienta muy sencilla y útil, que permite que el profesorado conozca de primera mano las opiniones y las vivencias del alumnado a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje desde lo cognitivo, lo social y la opinión del alumnado sobre labor del docente en la adquisición de conocimientos y la interacción con ellos.
Hoy en día, la forma de enseñar ha ido evolucionando y se ha pasado de una metodología tradicional donde el profesor era el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje a una de corte más innovador donde se espera que el alumno sea el propio creador del aprendizaje, respectando sus ritmos, intereses y relaciones. Este modelo destaca porque en él se emplea una metodología innovadora, donde se integran los tres pilares fundamentales para que exista un aprendizaje provechoso. Además, me gustaría hacer hincapié en la importancia de lo social, las relaciones entre los iguales y cómo se sienten los/as alumnos/as al enfrentarse a ellas, algo que en pocas ocasiones se tiene en cuenta y tiene vital importancia, ya que, para que el proceso de enseñanza – aprendizaje fluya, debe existir un clima clase distendido y relajado.
Por otro lado, también es muy importante la evaluación del personal docente, ya que las opiniones del alumnado sirven como valoración de las actividades y la forma de trabajo del maestro/a y ayuda a modificar ciertos aspectos para la consecución de resultados mejores.
La forma de docencia y tutoría de la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa tiene muy presente este modelo, ya que, desde el primer día, la maestra se interesó por conocer a cada uno de sus alumnos/as: el lugar de donde proviene o el por qué y cómo has llegado hasta aquí fueron nuestras primeras aportaciones en los foros. Siguiendo esta línea, en los foros también se publican pequeñas actividades donde la docente proporciona feedback a todos los alumnos y alumnas y la comunicación de forma individual por correo es muy fluida lo que facilita la adquisición de conocimientos. Además, al existir un trabajo grupal obligatorio nos obliga a interactuar con otros alumnos/as desconocidos y esto nos ayuda a trabajar nuestras habilidades sociales.
Finalmente, considero que este modelo sería muy enriquecedor si se pusiese en práctica en el sistema educativo porque se tendría en cuenta al propio individuo, lo que generaría motivación en él; las relaciones sociales, que favorecería la creación de un clima clase óptimo para el proceso de enseñanza – aprendizaje y el papel del docente, lo que fomentaría el reciclaje laboral de los maestros, que en muchas ocasiones son ellos mismos los que alejan al alumnado al emplear técnicas de trabajo obsoletas.
Además,
Como vari@s compañer@s han comentado, el modelo de Comunidad de Indagación (CoI) ofrece un sistema de interrelación sencillo entre la presencia social, cognitiva y de enseñanza. Eso lo hace accesible y práctico para el profesorado, en otras palabras, facilita la comprensión de las interacciones que surgen entre los diferentes elementos que están presentes. Desde mis conocimientos previos, lo relaciono con el modelo del triángulo didáctico, que vari@s autor@s lo han ido reasignando de significados, en el que el profesorado, el alumnado y el objeto de estudio se relacionan en varios sentidos, pero en el modelo de CoI existen otras áreas que convergen entre ellas dotando esos espacios compartidos de nuevos significados.
Entiendo este marco teórico como una base para poder investigar sobre lo que acontece en nuestras prácticas y en un marco de interconexión (presencia social, cognitiva y de enseñanza). Las áreas que se explicitan en el modelo CoI nos pueden dar pistas sobre lo que se puede observar y descubrir a partir de los contactos entre ellas: discurso de apoyo entre lo social y lo cognitivo, regulación del aprendizaje entre lo cognitivo y la enseñanza y favorecer el clima entre la enseñanza y lo cognitivo. Como profesora me parece interesante este tipo de modelo teórico, ya que a la hora de evaluar ciertas actividades las interacciones son parte del contexto y nos informan sobre los hechos, por lo cual me parece que es un modelo que se aproxima a la realidad. En otras palabras, desde mi punto de vista el modelo de CoI nos puede ofrecer un enfoque para poder entender la situación que queremos evaluar de manera que las diferentes interacciones son tenidas en cuenta y para ello, sería interesante crear herramientas para recoger información, tratarla, medirla y valorarla.
En relación con los aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura Metodología de Investigación Cualitativa identifico varias actividades que han podido crear un buen clima de trabajo, promover un discurso de apoyo y regular el aprendizaje, como, por ejemplo, los ejercicios planteados en el foro por cada temática en el que se ofrece un espacio en el que cada participante puede escribir, leer y, al fin y al cabo, construir un lugar y tiempo de encuentro, además de recibir un feedback por parte de la tutora que pienso que es una forma de acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje: de motivación y de aportaciones para futuros trabajos. Estos son otros ejemplos: el espacio colaborativo que se ofreció para compartir necesidades en relación con la tutoría y el consecuente plan realizado por la tutora respondiendo a esas necesidades, las videoconferencias; con opciones síncronas y asíncronas y el trabajo en grupo; que puede ofrecer un soporte a la hora de trabajar, como también oportunidades para desarrollar una faceta más colaborativa respecto a la investigación.
Para terminar, entiendo que investigar desde el punto de vista del profesorado es esencial para aprender-enseñar: observar, escuchar, cuestionar, compartir, reflexionar, replantear… Considero que este tipo de modelo teórico (CoI) nos puede dar un cauce para convertir nuestras prácticas en teorías. Dicho de otra manera, encuentro interesante crear herramientas para poder recoger nuestras prácticas teniendo en cuenta las interacciones que surgen en cada situación educativa. Para así registrar desde cada contexto singular las informaciones pertinentes que nos posibiliten entender, adecuar y mejorar las diferentes prácticas que llevamos a cabo.
El proceso enseñanza-aprendizaje ha ido evolucionando a lo largo de los años, hemos pasado de una metodología centrada en el docente, donde el alumno era un mero receptor de la información y no había una trasferencia de lo aprendido a un contexto real, a una metodología activa, centrada en el discente donde el docente es un guía que orienta al alumno para que este construya su propio aprendizaje. Es por ello que me parece interesante el modelo CoI porque sigue la estela de las metodologías activas y concibe el proceso enseñanza-aprendizaje como un proceso de indagación y promueve de forma integrada el desarrollo cognitivo y social del alumnado. Además podemos vincularlo con varias de las competencias clave del sistema educativo (AA, CSC, CD, CMCT, SEE). Por otra parte, destacaría de él que permite al alumno construir su propio aprendizaje. También que el aprendizaje que se adquiere es significativo pudiendo extrapolar los conocimientos adquiridos a un contexto real y que fomenta las relaciones inter personales con sus iguales mediante la comunicación continua que se produce favoreciendo la cohesión social.
Por otro lado, en la docencia y tutoría de nuestra asignatura de Metodología de investigación cualitativa podemos identificar el modelo Col en nuestro día a día con las actividades que se proponen en los foros, los debates que se generan en los mismos, los cuales promueven nuestra participación y reflexión desarrollando nuestro pensamiento crítico. Además se plantean también trabajos en grupo que permite favorece el desarrollo de las habilidades sociales tales como el respeto, la tolerancia, la resolución de conflictos que puedan surgir etc. También la comunicación docente-discente de forma continua y permanente que se da, ya que se nos proporciona feedback de todas las tareas que realizamos en el foro y mejora el proceso de retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación teniendo en cuenta también la inteligencia emocional en el aprendizaje. Para la inteligencia emocional, existen varios modelos explicativos de las emociones en la educación (el más conocido es el modelo de Goleman). Para este autor, la inteligencia emocional es la clave para resolver problemas vitales. Su modelo presenta 4 partes: conocimiento de uno mismo (se enfoca en el autoconocimiento emocional, aprendiendo a atender, reconocer y expresar los propios sentimientos y emociones), la autorregulación (centrada en la capacidad para manejar las emociones y tener beneficios de las mismas ,se integran aspectos como la adaptabilidad, el optimismo, etc.), la conciencia social (conformada por la empatía y la conciencia de las organizaciones sociales, siendo vital para desarrollar buenas relaciones interpersonales) y por último la regulación de las relaciones interpersonales (abarca competencias de liderazgo, manejo de conflictos y trabajo en equipo).
El desarrollo y manejo de estas habilidades ayudarán a que el aprendizaje sea mucho más adecuado. En otras palabras, el control de la emoción permite que se encamine hacia un aprendizaje mucho más profundo y significativo. Como resultado, se promueve la autorregulación y manejo adecuado de las emociones y sentimientos. Convirtiéndose, así, en una vía que permite los aprendizajes de manera más profunda. De esta manera pienso que instaurando la inteligencia emocional en el modelo Col haría que dicho modelo fuera más completo ya que beneficiaría a todos, docentes y discentes.
Al realizar esta experiencia inicial y a partir de esta introducción al CoI, puedo decir que me parece un modelo interesante, ya que toma en cuenta tres dimensiones fundamentales para generar experiencias de aprendizajes significativas en los estudiantes, y desde dónde se pueden fundamentar las prácticas pedagógicas que se lleven a cabo desde la docencia. Destaco de este modelo, el considerar el vínculo entre lo social, lo cognitivo y la labor docente en torno al aprendizaje como experiencias colaborativas-constructivas. Creo que esto posibilita a los estudiantes involucrarse en el proceso de aprendizaje-enseñanza, sobre todo en este contexto de educación a distancia que tenemos en la asignatura, que muchas veces no nos posibilita esa interacción propia de la docencia en una sala de clases presencial. De esta manera, este modelo considera aspectos para llevar a cabo prácticas que refuerzan el sentido de pertenencia a una comunidad, lo que es muy importante para generar vínculos y sentirse parte de un proceso, sentirse dentro de algo, y así evitar el riesgo de abandonar debido a la lejanía que uno pueda sentir bajo esta modalidad.
En relación a los aspectos que identifico del modelo en la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa, puedo decir que la presencia cognitiva la veo reflejada en la reflexión y discusión de los foros, en el trabajo de investigación al compartir experiencias con otras compañeras y reflexionar en torno a problemáticas, en las diferentes prácticas propuestas por la profesora y, además, el tener acceso a compartirlas y leer las del resto de mis compañeros. Creo que el poder vincular los temas que estudiamos (de forma autónoma), con las prácticas que nos solicitan y las respuestas de los demás, enriquece mucho las reflexiones. Todo esto fomenta experiencias de aprendizaje que, a pesar de las barreras de proximidad, nos acerca de alguna manera a construir aprendizajes colaborativos, interdisciplinarios e interculturales, provenientes de las diversidades de construcciones de mundos de cada estudiante del Máster.
Todo esto tiene mucha relación con la otra dimensión, la presencia docente, ya que es el profesor que organiza, diseña y plantea actividades que ayudan a cumplir lo expuesto en el punto anterior. Lo puedo identificar en lo que nos propone Belén como práctica para vincular los temas, la manera en que guía las respuestas y las retroalimenta, la forma de establecer actividades que se relacionen con nuestras experiencias previas de vida, la organización y estructuración clara de lo que se nos solicita y en qué momento se espera. En las video-llamadas y las tutorías para el trabajo obligatorio, el cual es una instancia dónde se plantea y se guía nuestro proceso de aprendizaje.
En cuanto a la presencia social, creo que es la que toma harta relevancia dentro de este contexto de educación a distancia, ya que nos permite crear una interacción y cohesión dentro de la asignatura. Dicho esto, y además de todas las actividades nombradas anteriormente, creo que un factor importante a mencionar de lo que al menos a mí me permitió evidenciar esta dimensión, es la creación del grupo de WhatsApp del Máster. Esta herramienta nos permite comunicarnos de una manera mucho más fluida y abierta, nos facilita la ayuda entro todas y todos, se comparte material, se alienta y hasta algunas veces permite el desahogo y el compartir emociones que conlleva el estar bajo la presión de estudios, trabajos, vida familiar, etc. Creo que se crean instancias en que nos damos cuenta que quizá no estamos pasando solo nosotros por momentos de dificultad o dudas, y a su vez, se comparten momentos de felicidad de un logro cuando algo se hizo difícil. Si bien, esto no remplaza la interacción social y personal que se dan en clases tradicionales, de alguna manera nos permite el intentar mantener un compañerismo y una colaboración bajo este contexto.
Finalmente, creo que al hacer el ejercicio de estar escribiendo lo mencionado, logro establecer aún más el sentido de cómo las dimensiones de este modelo se entrelazan y vinculan desde diferentes perspectivas hacia el desarrollo de experiencias de aprendizajes. Asimismo, veo la importancia desde la docencia de generar estas instancias y guiar estos procesos. Y es por esto, que creo que para mejorar la docencia y fortalecernos como comunidad de indagación, se debería tener una constante actualización de la docencia en relación a los medios o canales virtuales que facilitan la comunicación y la retroalimentación con los estudiantes. A su vez, creo que es importante mejorar la organización y la entrega de la información a tiempo con el objetivo de mantener activo el proceso de estudio, ya que la guía, estructuración y la claridad por parte de la docencia, influye en cómo llevamos a cabo el estudio autónomo de los contenidos, permitiendo una mayor aprehensión del proceso. Por último, considero importante que los docentes realicen prácticas con sentido a los contenidos que trabajamos en los textos, que nos hagan establecer relaciones con emociones, vivencias y/o experiencias que gatillen en los estudiantes aprendizajes reales y significativos. Todo lo mencionado es algo que sucede en esta asignatura, sin embargo, no es algo transversal en la educación bajo esta modalidad y es ahí dónde veo la importancia de sensibilizar a los docentes con modelos como este que fundamenten sus prácticas pedagógicas.
Tras la lectura y realización del cuestionario, en relación al modelo teórico Community of Inquiry, modelo CoI, destacaría que me parece un modelo sencillo, pero a la vez que abarca los pilares básicos del aprendizaje. Pero ¿Qué entendemos por aprender? El aprendizaje se entiende como un proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. El modelo CoI, permite al alumnado y profesorado centrar el aprendizaje desde una metodología cooperativa donde todos son protagonistas en aprender unos de otros.
Respecto a tres componentes interdependientes que abarca (cognitiva, social y docencia) destacaría la dimensión social, ya que está suele una de las dejadas al azar. Tener en cuenta está dimensión como un punto de aprendizaje invita a tomar conciencia de cómo de importante puede ser aprender unos de otros. Trabajando en equipo se remodelan las estructuras cognitivas, se trabaja la comunicación oral (expresarse, sintetizar…) ya que es necesaria la exposición oral, plantear cuestiones y conocer diferentes perspectivas que invitan al enriquecimiento de conocimientos, etc.
En cuanto a los aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa que identificaría con este modelo, destacaría que la asignatura me ha parecido que se recoge en este modelo a la hora de abordarla. A partir de poder expresar, intercambiar información y opiniones en los foros, el trabajo en equipo y un trabajo individual, el alumno trabaja dimensión cognitiva mediante la lectura, reflexión y discusión de los diversos temas planteados en la asignatura. Además, facilita la comunicación entre los estudiantes con los foros divididos claramente por temas a tratar. Ello posibilita la interacción con el resto de compañeros/as que están realizando la asignatura. Además, las videoconferencias y el trabajo en grupo dan lugar a que se conozcan miembros que conforman la asignatura a pesar de las barreras que puedan surgir en el contacto social a distancia. Por lo que respecta a la docencia se nota presente, en la interacción a través del foro, verla a través de las videoconferencias (aunque no estes ese día, en el vídeo pones caras a las personas). El hecho del contacto visual y auditivo ya es un medio de cercanía desde la distancia. Poner caras a las personas hace recordar su nombre, y que está allí. La facilidad de contacto virtual permite crear un hilo de conexión invisible.
Sobre la mejora de la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación, considero que partiendo de los intereses e inquietudes del alumnado bajo el buscar, crear y recrear, planteando cuestiones para que reflexione sobre lo que quiere aprender, y el docente como guía. Además, en el modelo incluiría otra dimensión para consolidarlo que es la emocional. Pocas veces se recuerda ésta, la cual considero muy importante ya que el alumnado a la hora de aprender tiene unas emociones acerca de la asignatura, y tiene un pasado que genera una emoción de lo vivido anteriormente (tanto en positivo como en negativo) derivándose en creencias, actitudes y emociones acerca de lo que somos y de cómo aprendemos, de nuestras capacidades como estudiantes. Poder expresar las emociones y trabajarlas para afrontar los aprendizajes tanto los conocidos como los desconocidos. ¿hemos pensado como influyen las emociones en el aprendizaje?
“La raíz de las dificultades de aprendizaje reside a menudo en la pobreza de las emociones que padres e hijos viven juntos” Howard Sharron
“Todo aprendizaje tiene una base emocional” Platón
La palabra “comunidad” proviene del latín communitas y expresa “cualidad de común. De igual forma la palabra comunicación proviene del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común” compartir con otras personas. Se considera un fenómeno de carácter social, que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación social que mantienen las personas cuando se encuentran en grupo. La presencia social se refiere a la interacción cooperativa entre un grupo de personas, esta interacción se establece a través de la comunicación y es a través de de la relación de correspondencia comunicativa que se construye conocimiento colectivo.
La presencia cognitiva se refiere a que el conocimiento es creado por la actividad del hombre en relación con los otros. Se puede definir como un proceso humanizador de la realidad en relación consigo mismo, con los otros yo, y con el mundo en general, dentro de un contexto social. El estudiante se convierte entonces en el principal protagonista del proceso educativo, conocimiento que construye a través de las interacciones del contexto social en el que se activan intercambios de lenguajes, códigos, imágenes, esquemas, estructuras, conceptos y significados entre sujetos activos.
La presencia docente tiene como fin establecer estrategias de organización colectiva y proveer los medios, métodos, técnicas y procedimientos que promuevan la construcción de conocimiento a través de procesos de intercambio donde los sujetos produzcan esquemas de conocimiento junto con otros constructores, en una especie de ir y venir entre lo individual y lo social. Para ello se necesita de una educación práctica que minimice el academicismo formal y dé sentido al conocimiento adquirido. Que puedan resolver problemas o satisfacer necesidades, para ello se necesita entre otras cosas la búsqueda común de soluciones y dinamismo para aceptar decisiones comunes.
Educar es, entre otras cosas enseñar a vivir en sociedad pues ella implica que la persona pueda interactuar eficazmente con los otros, constituye además entender a los otros y hacerse entender, es decir, convivir en armonía en un contexto social. Puesto que la persona como ser social aprende de los “otros” y enseña a los “otros yo” interactuando como un ir y venir de conocimientos, interrelaciones particulares que le confieren una dinámica personal a este proceso. SÁDABA, (1981).
El planteamiento que se hace desde el modelo Community of Inquiry o Comunidad de Indagación (CoI) se refiere a tres procesos que interactúan entre sí a través de distintos tipos y estructuras comunicativas. Estos procesos, la presencia social, la presencia cognitiva y la presencia docente. Este es un método idóneo para la educación en entornos digitales. Ya que promueve la interacción y la comunicación social a través del trabajo grupal y cooperativo. Se enfoca además en el desarrollo de los procesos y no solo en los contenidos.
Además este tipo de modelo promueve la conexión entre los docentes y los estudiantes y de estos últimos entre sí. Situación que permite la creación de conocimiento colectivo y cooperativo.
SÁDABA, J. (1981). Los otros como fundamento del autoconocimiento. Cuerpo y lenguaje. A parte Rei. Revista de filosofía No 16. En línea, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sadaba.pdf
El modelo “Community of Inquiry”, que nos propone el equipo docente de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa considero que es aplicable a la docencia de esta. Tal y como se nos expone en la entrada del Blog, es un modelo basado en la simplicidad donde son tres áreas las que están conectadas (cognitiva, social y docente).
El modo tradicional de enseñanza-aprendizaje a lo largo del tiempo a reflejado numerosas carencias en dicho proceso en el alumno/a. Como alumno de Educación Online desde hace más de 5 años a través de la UNED, considero que es un modelo interesante dado que puede aportar resultados muy efectivos e incluso en diferentes asignaturas de la UNED, como en Didácticas Específicas en contextos no formales. Lo han utilizado.
Concretamente en esta asignatura hay una serie de elementos que se relacionan con dicho modelo:
En relación a la presencia cognitiva , la comunicación continua que se lleva a cabo a través de los foros sobre las prácticas voluntarias que propone Belén Ballesteros a lo largo de los temas de la asignatura posibilitan que se intercambien opiniones, puntos de vista sobre un tema determinado. Del mismo modo este tipo de actividades, video clases, incluso el padlet que se lleva a cabo para proponer posibles preguntas de examen prácticas evitando el modelo memorístico, nos despierta un gran interés y motivación por la asignatura, al no basarse en un método de enseñanza tradicional, sino que aprovecha la educación online para crear en todo momento conocimiento que en un futuro podrá aplicarse a otros ámbitos de actuación en nuestra labor como profesionales o en nuestra vida personal.
En el caso de la dimensión social, esta asignatura también posibilita el desarrollo de la misma. A la hora de llevar a cabo el trabajo obligatorio es necesario la formación de grupos de trabajo. Aunque en principio supone un reto dado que al tratarse de una Universidad a distancia somos alumnos/as de diferentes lugares, nos permite forjar relaciones interpersonales y en muchas ocasiones apoyos necesarios en este tipo de enseñanza. En la Universidad presencial las relaciones sociales son continuas, pero en la Educación a Distancia la única forma de comunicación es a través de los foros o email. Más allá de esto en ocasiones se hace difícil conocer a compañeros/as que realizan en este caso el Máster que estamos cursando. Sin embargo, con la creación de grupos de trabajo, nos permite compartir intereses, incertidumbres, puntos de vista para avanzar en nuestra tarea como estudiantes.
Por último, la presencia docente también está presente. Al principio del curso se propuso un calendario para diseñar la asignatura y no encontrarnos con sorpresas futuras. También diferentes video-clases para guiarnos en el proceso de elaboración de la actividad obligatoria, lo que nos permite detectar aquellas carencias que podemos encontrarnos y construir significado de manera más efectiva, al existir un feedback entre alumno-profesor. En los foros esta retroalimentación también está presente, no con una respuesta generalizada sino incluso individualizada. Una atención por parte de este equipo que no solo se limitan a basarse en un material básico, sino que nos abre horizontes para conocer más profundamente y en todas sus formas la investigación cualitativa.
Por todo esto expuesto anteriormente considero que dicho modelo es muy acertado para llevarlo no sólo en esta asignatura sino en las diferentes que se imparten.
Para mejorar la docencia y fortalecernos como comunidad de indagación apostaría por actividades que faciliten un feedback continuo donde los alumnos busquen su propio aprendizaje y sean capaces de construir y reforzar las diferentes dimensiones que hemos expuesto anteriormente. También visibilizar en mayores medidas las diferentes opiniones de los alumnos/as permitiendo mejorar de manera continuada y secuenciada nuestra labor como docentes. Cuando entendamos que las asignaturas no pertenecen a un determinado equipo docente, sino que se construyen en base a los alumnos/as seremos capaces de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y como consiguiente evaluar de manera efectiva nuestro rol como profesores.
Considero que el modelo Community of Inquiry o Comunidad de Indagación (CoI) apuesta por un manera muy innovadora y provechosa de formar a los estudiantes al combinar la inclusividad, el conocimiento abierto, la comunicación grupal, la reflexión, la participación y el aprendizaje autónomo.
En cuanto a la presencia cognitiva, si admitimos el planteamiento de Piaget de que el conocimiento no se transmite sino que se construye y que en el proceso de construcción del mismo es esencial el conflicto cognitivo, la herramienta que emplea la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa es sumamente oportuna, al fomentar la expresión continua de argumentos y su reestructuración en base a los esgrimidos por los demás. El camino tal y como yo lo veo es este: interacción entre alumnos, confrontación de puntos de vista, conflicto cognitivo, resolución y construcción del saber. A menudo se dice que lo que el estudiante debe hacer es aprender y comprender los contenidos de las asignaturas, pero creo que en el ámbito educativo lo que hay que hacer es dejar de comprender lo que se comprende y empezar a dudar, a cuestionar, a abrir la mente, a admitir las ideas de los otros, a modificar las propias, a derrumbar las momificadas certezas. El saber pedagógico ha de abrazar la incertidumbre, la flexibilidad, el riesgo intelectual, el diálogo permanente, la crítica, etcétera.
Por lo que atañe a la presencia social, lo que caracteriza al modelo es la interacción cooperativa o influencia recíproca de los estudiantes. Creo que nada más ingresar en la comunidad se genera un vínculo entre los estudiantes que va fortaleciéndose poco a poco. Al menos a mí me ha pasado. Aquí no hay estereotipos ni ruidos ni muros, solo un tema de interés común que nos aglutina y nos convierte de inmediato en equipo. Con facilidad surge el apoyo entre compañeros, la cohesión grupal y las actitudes positivas.
Y en cuanto a la presencia docente, percibo que en el modelo el profesor es más visible y democrático. Es un profesor que está, que guía, que escucha, que valora… Es un profesor cercano. Su papel no es el de transmisor del saber sino el de organizador del aprendizaje. Es el que dispone el material y garantiza las condiciones para la discusión.
Me parece, pues, un modelo muy apropiado para la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa. Son muchos los elementos del mismo que ya estamos utilizando y aprovechando para nuestro aprendizaje en esta materia. En los foros hay un debate muy intenso y lo que me parece más interesante es que lo que decimos en ellos es oído y tenido en cuenta por la profesora. Tenemos una amplia trayectoria de participación en foros de otras materias pero muy pocas veces lo que hemos dicho ha tenido ningún efecto en ellas. Son asignaturas completamente cerradas aunque con la apariencia de participativas. En definitiva, el modelo CoI ha enriquecido sin duda el aprendizaje, las relaciones y la estructura docente esta materia.
Una vez más leer enriquece y nos abre la mente, inquieta al conocimiento, el cual pasa de ser externo a interno, como si de una manera avariciosa lo quisiéramos poseer.
Poniéndonos en contexto, el marco teórico “Comunidad de indagación” (Col), lo veo como un modelo que permite organizar un sistema en sí complicado donde diferentes generaciones se juntan (profesorado y alumnado) para guiar, transmitir y empujar al descubrimiento, comprensión y conocimiento de nuevos contenidos. Si hasta ahora la clave de resultados creo que es la organización, este modelo resulta ciertamente interesante. Además, en una metodología a distancia acerca a los participantes simulando la clase en tu casa. Si antes se podía ver como algo necesario, tras vivir meses confinados, la educación a distancia ha cobrado vital importancia y si es acompañada de este modelo los resultados creo que tienden a ser positivos.
De él destacaría su simplicidad. Vivimos en un mundo complicado y veloz, donde si se te presenta algo simple y efectivo se valora en gran medida. Como profesora, veo que las explicaciones sencillas y directas llegan mejor que los rodeos llenos de palabras.
Identifico este modelo en los estudios que estoy realizando en el Máster de innovación e investigación de la UNED. Desde el primer momento nos hemos acercado ubicándonos en el mapa, propuesta bonita para comenzar. A parte, se nos pidió comentar nuestra experiencia educativa, lo cual, leyendo los comentarios de mis compañeros, nos despertó y nos hizo ver de nuevo con ojos de curiosidad, ojos que ven algo por primera vez, allí estábamos, de vuelta a la escuela, sentados en nuestro pupitre y en mi caso, con nervios por hacerlo bien. Al ver los comentarios de otros compañeros, sin conocer los rostros, hubo un acercamiento, una empatía ante sensaciones parecidas y no solo con los compañeros del máster sino con mis propios alumnos, al ponerme en su lugar, ya que muchas veces olvidamos que hubo una vez que fuimos ellos. Por otro lado, la propuesta colaborativa de preguntas de los distintos temas te motiva para ir a ritmo con la materia, leer los temas, realizar preguntas. Además, el foro ayuda en muchos casos a esa presencia social, es el levantar de la mano en clase, pero sin la presión de preguntar en público. lo que a muchos estudiantes les frena, optando al final por quedarse con la duda. En este caso que los estudiantes opten por una educación a distancia y con este modelo teórico es ventajoso.
Como empezaba escribiendo, leer enriquece, y la presencia docente es clave en ello compartiéndonos lecturas, algunas sorprendentes como Zoom, y recomendando artículos realmente interesantes, de esos que te hacen pensar y potenciar la presencia cognitiva, no solo compartiendo la reflexión dentro del Máster, sino extrapolándola a nuestro entorno, familia, amigos, trabajo…
El modelo en sí, ayuda a mejorar la docencia, ya que como decía, sientes el aula en casa, con comunicación diaria. Sentir que nos rodeamos de gente con las mismas inquietudes y dudas nos empuja a seguir mejorando y aportando lo aprendido en nuestro día a día.
La forma en la que se plantea la asignatura que cursamos actualmente como “Metodología de la Investigación Cualitativa”, puede verse reflejada a mi parecer, en el modelo COI o “Comunidad de Indagación”. Aun impartiéndose dicha asignatura en modalidad e-learning, y tras la experiencia que me han aportado algunos años de universidad y de estudios superiores presenciales, puedo afirmar que, desde mi punto de vista, la enseñanza virtual puede ser de la misma calidad e igual e incluso más interesante que la presencial. Sobre todo, si está guiada por modelos como el protagonista de este foro (COI). Puntualizar que la virtualidad o la presencialidad no hace a los estudios mejores o peores, es la dedicación del profesorado e interés despertado en el alumnado, el que define dicha educación.
Los tres componentes de los que habla este modelo: la presencia cognitiva, la social y la docente, deberían verse tratados, tal y como describo en el párrafo anterior, tanto en estudios presenciales como virtuales, y así me ha parecido en el transcurso de esta asignatura.
Desde su inicio, la profesora se interesó por nuestra experiencia educativa (presencia docente), una temática enfocada de manera cualitativa, que nos permitió expresarnos y sentirnos dentro de una comunidad, ya no sólo de la asignatura en sí, si no de la propia educación primaria. Compartimos experiencias, sentimientos y emociones que nos trasladaban a esa época, y fue de gran ayuda poder ver reflejados los recuerdos propios en los de otros compañeros (presencia social).
Varias han sido las preguntas y temáticas que han sucedido a esta primera cuestión, invitando a una comunicación continua y reflexiva. En su conjunto, han conseguido la construcción y entendimiento significativo de la definición de Investigación Cualitativa (presencia cognitiva), ya que ha sido nuestra experiencia guiada por la profesora, la que ha conformado la base y características principales de esta metodología.
Además de la alta comunicación a través de los diferentes foros, también han sido de gran ayuda las diferentes lecturas complementarias y material de estudio proporcionado por la docente, lo que ha invitado a la comunicación de temas paralelos entre el propio alumnado.
Algo que me ha resultado altamente satisfactorio de este modelo (gracias en nuestro caso a la herramienta del foro) y que opino que habría que reforzar altamente en todos los niveles educativos, es el que el estudiante se sienta escuchado, valorado y aun formando parte de un conjunto o comunidad, también destacado por su identidad propia. La alta y rápida contestación de la docente a cada una de nuestras intervenciones, reflejo de su interés, ha estimulado nuestra participación y dedicación.
¿Os parece un modelo interesante?
Respondiendo a la primera pregunta, el modelo que se nos presenta en el blog Qualitas denominado “Comunidad de Indagación” es un modelo que desconocía hasta este momento por lo que acabo de leer. Este modelo de comunidad de aprendizaje me parece muy completo y a la vez interesante, ya que es una manera diferente de poder interactuar y aprender desde otra perspectiva y con otro tipo de metodología.
¿Qué destacáis de él?
Los tres tipos de presencias que se nos expone: presencia social, presencia cognitiva y presencia docente son tres tipos que se complementan y se retroalimentan entre sí, las tres son necesarias a la ve para fomentar el proceso de aprendizaje de los alumnos y crear una conexión docente-alumno-objetivo final/metodología.
De este modelo de comunidad de indagación o comunidad de aprendizaje destaco, a mi parecer, el acompañamiento y la conexión virtual que se rige con los tres tipos de procesos, que se puede dar a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, a la vez que genera un clima de afecto y seguridad con los otros compañeros y docentes, el tiempo que se da para participar en los debates es mas pausado y da mas tiempo a poder pensar con claridad lo que se va a expresar.
¿Qué aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa identificamos con este modelo?
Por una parte, destacamos el amplio abanico de posibilidades que ofrece este modelo de comunidad de aprendizaje, en el que se puede interactuar de forma online y debatir abiertamente sobre cualquier tema, dando la posibilidad de establecer un debate abierto y moderado, a la vez que una fuente de aprendizaje conjunta dando cabida a diferentes perspectivas y enfoques en la asignatura, por último, crea un conjunto de roles donde el coordinador de la asignatura plantea un debate sobre un tema determinado para posteriormente generar un proceso de discusión y/o comentario crítico de forma moderada a través de diferentes normas y reglas establecidas previamente.
¿Cómo podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación?
Este modelo es interesante poder incluirlo en el sistema educativo como fuente de aprendizaje y participación a través de las denominadas comunidades de aprendizaje como un sistema alternativo de enseñanza-aprendizaje al convencional, fomentando la participación del alumnado en debates que se generen en torno a un tema en concreto, fomentar la creatividad, para dar voz a las opiniones y experiencias de los alumnos como fuente de aprendizaje y enriquecimiento a través de las experiencias de cada uno. También puede mejorar la docencia con la implantación a través de modelos transversales en el que pueda servir como referente para otras asignaturas o programas docentes
El modelo Community of Inquiry era hasta hace un momento desconocido en su totalidad por mí. He de decir que me ha resultado interesante, destacando por su relevancia la visión que tiene el alumnado acerca del proceso de aprendizaje que esta llevando a cabo, lo que permite mejorar estas experiencias a través de la detección de posibles carencias o necesidades. Permite así acercarse más al alumnado, estableciendo un modo de comunicación directa que permite la continua reflexión y discusión entre los agentes implicados.
Desde mi punto de vista, la asignatura que me encuentro cursando actualmente denominada Metodología de la Investigación Cualitativa, se enmarca en este modelo en su totalidad, identificando aspectos como:
– La presencia cognitiva, ya que durante el desarrollo de la asignatura se ha realizado una comunicación continua, utilizando la reflexión y la discusión de diversos temas, en los que se incluyó la observación y la opinión.
– La presencia social, puesto que se ha habilitado a través de los foros un entorno fiable de comunicación con el profesorado y con otros compañeros.
– La presencia docente que como decía anteriormente mediante la utilización de foros estableció una forma no solo de comunicación, si no de aprendizaje significativo mediante la participación en los debates o la narración de experiencias personales. He de añadir que su presencia en lo que llevamos de curso ha sido muy notoria en mi caso.
Una forma de mejorar la docencia es precisamente la utilización de este modelo por parte del profesorado, sin duda alguna el clima de comunicación que se crea con este método favorece el aprendizaje y las relaciones entre docentes y alumnado. Permitiendo así la realización de debates y puestas en común que dan lugar al aprendizaje significativo y a la retroalimentación de los alumnos.
¿Os parece un modelo interesante?
El modelo me parece muy interesante debido a la gran variabilidad de posibilidades que ofrece, ya que es prácticamente útil para todas y cada una de las asignaturas, puede aplicarse a cualquier nivel de enseñanza, y en cualquier modalidad enseñanza, ya sea presencial, semi-presencial o bien online como es el caso. A día de hoy lo que verdaderamente se valora es la capacidad de creación del individuo, por lo que me parece que si se usa de manera eficiente este modelo puede sustentar esta capacidad.
¿Qué destacáis de él?
A mi parecer lo más destacable del modelo es la búsqueda de que el participante se sienta en conexión constante con lo que esta estudiando, o bien participando, dando lugar a un entorno en el que se sienta de la mejor manera posible, llevando a cabo conversaciones o debates con confianza a la vez que mantienes relaciones con los mismos participantes, dando lugar, como bien se argumenta, a un clima de confianza que da lugar a un entorno de aprendizaje o colaboración más dinámico y social.
¿Qué aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa identificamos con este modelo?
La gran cantidad de temáticas que se ofrecen con el fin de debatir, donde todos y cada uno de nosotros ofrecemos nuestra opinión o “granito de arena” en relación a lo comentado, dando lugar a una “ola” de comentarios que reflejan todas y cada una de las posibilidades dentro de la comunidad de aprendizaje, mostrando que cada persona tiene su propio punto de vista y vive en un entorno diferente, donde puede ser que una idea en concreto no sea aplicable, pero que en otro entorno pueda funcionar a la perfección.
¿Cómo podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación?
En mi opinión, considero de vital importancia tratar a nivel conjunto temáticas de la actualidad en relación con la asignatura, ofreciendo diferentes foros como se ha hecho hasta ahora, pero mostrando la oportunidad de ofrecer nuestra opinión o nuestra estrategia/metodología hacia un tema que a día de hoy se considere relevante, o este teniendo un fuerte impacto en la educación social o educación a nivel general o bien en nuestro propio país. De esta manera la presencia cognitiva, desde mi punto de vista, tendría un papel más relevante dando un mayor enfoque al interés y curiosidad que se comenta dentro del propio modelo, donde la búsqueda de información y la discusión sería clave para los propios sujetos.
Buenos días a todos. Soy profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid, en el área de Ingeniería Aeroespacial, desde hace casi 20 años. Para mi, la asignatura de la Metodología en la Investigación Qualitativa , esta siendo algo totalmente novedoso y disruptivo en mi forma de ver lo que es un método de investigación, como investigador o tecnologo que soy. Quiero aclarar que el ámbito de investigación en el que habitualmente nos movemos es cualitativo , como cuantitativo.
Pero que ocurre.
El ámbito de la asignatura, en cuanto a investigación, esta orientada o se refiere a la educación, pero en la educación no de forma acotada, como puede ser, dar respuesta a interrogantes: ¿como puede rendir mejor un alumno/a?, ¿Como puede ser la labor docente de un profesor/a mas optima?….estas cuestiones podrían ser objeto de estudio, análisis, o incluso investigación. Al menos para mi, son cuestiones que me interpelan en cada comienzo de curso: ¿como puede hacerse todo mejor?
Pero la Investigación Cualitativa , creo que pretende mucho mas que estas meras cuestiones que he puesto como ejemplo. De todas maneras, tampoco lo puedo asegurar, aunque intuyo que es una metodología orientada a la investigación sobre cuestiones sociales, como puede ser el caso de diferentes topics en el ámbito de la educación.
Pero estamos hablado de una asignatura. En cualquier asignatura entran los elementos que propone el CoI (Comunidad de Indagación), es decir la parte cognitiva (de que estamos hablando, que conocimientos queremos adquirir). La parte social que perfectamente podría ser el colectivo de alumnos, inmersos en un debate. Finalmente la presencia del formador.
Imaginemos que en una clase de historia de España de 2º de bachillerato, el profesor propone la lectura de tres libros (o ciertos capítulos de diferentes libros) sobre un tema en concreto: por ejemplo los motivos de la Guerra Civil Española”. el objetivo, insisto, es evaluar el espectro de pensamientos, conocimientos , etc de un grupo de personas entre 17 y 18 años. Con el fin de indagar sobre la cuestión planteada, es decir se constituye una comunidad de indagación. En este sentido y en este ámbito de conocimiento, lo veo totalmente apropiado.
En el ámbito de la asignatura como es la metodología de investigación cualitativa , siguiendo un modelo totalmente e-learning, también veo que es una herramienta útil. También es cierto que establecer un proceso de comunidad de indagación, en el caso de ser presencial, es mas enriquecedor, ya que las personas que participan es una cuestión clave en este tipo de métodos. Si no veo a las personas, si no las escuchamos, no sabemos nada de ellas, probablemente estemos sesgando información valiosa. Una comunidad de indagación orientada a la investigación de un asunto o topic en el ámbito educativo, estará mas enriquecida posible cuanto mas factores se pongan en juego, no solo cognitivos, también aquellos que constituyen el colectivo que forma la parte social de la comunidad.
Para concluir, considero util una herramienta tipo CoI en el ámbito del e-learning, y esta podría actuar como una red social ( facebook, twiter, etc) dentro del ámbito académico, en el entorno de la asignatura.
Tras haber leído el artículo adjuntado y las aportaciones de los compañeros me resulta muy interesante comprobar la eficacia que puede tener el modelo CoI en los procesos de Investigación Cualitativa, ya que aporta un enfoque totalmente constructivista y un cambio de paradigma respecto a otras metodologías más tradicionales.
Destaco especialmente de él su aparente simplicidad en la tríada que compone la experiencia educativa, de tal forma que englobando tres áreas muy claras es posible abarcar una gran cantidad de elementos a trabajar. El sistema de aprendizaje que se presenta en esta asignatura puede ser relacionado perfectamente con el modelo CoI, ya que nos encontramos en una metodología a distancia en la que la comunidad de aprendizaje se genera en relación a entornos virtuales.
Si analizamos cada una de las tres áreas encontramos ejemplos muy claros en los que se puede aplicar este modelo: La presencia docente se halla en la organización y estructuración de la asignatura mediante la plataforma online de la Universidad, encontrando canales desde los que acceder a la información y recibir un feedback del profesorado mediante foros y blogs. El discurso se facilita de forma interactiva entre los miembros de la comunidad educativa.
La presencia cognitiva puede encontrarse en las diferentes actividades y ejercicios que se plantean desde el propio temario de la materia hasta las iniciativas presentadas por profesor y alumnado. La resolución de problemas mediante el pensamiento crítico y la estructuración de un discurso elaborado permite ahondar en los conocimientos de la asignatura desde una perspectiva colaborativa.
Por último, la presencia social es fomentada en todo momento en el planteamiento de tareas de interacción y reacción grupal, así como en los foros donde podemos conocernos e interactuar entre nosotros. El hecho de que parte de los conocimientos de la asignatura se construyan de manera colaborativa incide especialmente en la utilidad de este paradigma en nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.
Como docente es posible aplicar la metodología de este modelo a mi propia experiencia profesional. Soy profesor en un Conservatorio donde el trabajo colaborativo es fundamental para llevar a cabo experiencias artísticas y musicales. El empleo de una comunidad de indagación puede ser especialmente útil en la labor investigadora que deben realizar todos los intérpretes de un instrumento para poder acercarse a su repertorio. Poder compartir experiencias, técnicas y métodos de estudio e interpretación puede reafirmar el desarrollo artístico de un músico, por lo que sería un modelo muy interesante a implementar en centros de enseñanzas musicales.
El modelo Community of Inquiry me ha resultado interesante y sobre todo muy práctico gracias a su sencillez (hecho que se agradece debido a las tendencias actuales de valorar más las prácticas complejas). En mí caso he visto muy familiares dos de las tres dimensiones tratadas puesto que son las que suelen determinar los ítems en las rúbricas de evaluación de la actividad docente. Evidentemente la que me ha resultado más llamativa e interesante es la dimensión de presencia social. Desde mi punto de vista, esta dimensión suele ser ignorada por la mayoría de los docentes, demasiados centrados en el temario y cumplir con el currículo, sin embargo la neuroeducación, entre otras muchas disciplinas, ha señalado en repetidas ocasiones que el concepto de permanencia de grupo así como la confianza son factores que condicionan el aprendizaje (a todos se nos viene a la cabeza el típico ejemplo de alumno seguro en clase que contesta las preguntas y el alumno tímido que aunque saque dieces nunca se siente seguro para contestar). Centrándonos en la asignatura podemos destacar distintos momentos en los que estas dimensiones se han manifestado:
– Presencia cognitiva: gracias a los debates y a las pequeñas “prácticas” como la observación de un grupo de jóvenes, gracias a la cual hemos puesto en práctica técnicas vistas en la teoría y gracias a la reflexión hemos comprendido su importancia.
– Presencia social: gracias a las presentaciones y los debates más personales como el de contar nuestra historia mediante los cuales nos hemos podido conocer y poner sentimientos, actitudes y experiencias a nombres que solo vemos mediante una plataforma virtual.
– Presencia docente: gracias a los planes de trabajo, las aclaraciones, el feedback individual dado en cada uno de los debate. La presencia de la profesora está siendo permanente, aclaratoria y positiva.
Con respecto a la última cuestión, sin lugar a dudas para mejorar y aumentar nuestro papel en una comunidad indagatoria, desde nuestra posición de docentes, tenemos que empezar y/o incrementar las importancia que le damos a las opiniones, experiencias y valoraciones del alumnado, los otros profesores e incluso los padres y madres. Suena utópico, pero si englobamos y hacemos participe a toda la comunidad educativa este sistema de alimentaría por sí mismo y quizá, se llegarían a consensos que podrían ser llevados a la dimensión política para determinar las leyes educativas.
El modelo COI o Comunidad de Indagación que se presenta en este artículo me parece interesante no sólo para trabajar la asignatura de Metodología Cualitativa sino cualquier asignatura que se imparta en modalidad presencial, semi-presencial o virtual.
Centrándome en la cuestión que nos reúne, la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa, me parece relevante la aplicación del modelo, ya que la aproximación a ésta forma de investigar solamente desde la teoría se aleja de los objetivos no sólo de la asignatura, sino al carácter práctico del master univesitario. La forma de trabajar desde el modelo COI permite la construcción de aprendizajes significativos por los alumnos, a partir de la propia experiencia, de la práctica y añadiendo los conocimientos de sus compañeros a través de las discusiones en foros. Por tanto, es un conocimiento construido por parte de todos, que permite la comprensión y avance en la asignatura, a través de las actividades planteadas con presencial social, cognitiva y docente.
Me gustaría detenerme en la dimensión social, ya que en mi caso es una parte importante de la educación y de unos estudios formales, como es un master universitario. El compartir un espacio (en este caso no físico) y los conocimientos, aumenta la motivación a seguir aprendiendo, y a confrontar lo que sabes con el resto de compañeros. El haber permitido que esto sea posible en un entorno virtual me parece adecuado y coherente con los objetivos que se plantean en la asignatura.
Concretamente, identifico las prácticas propuestas por la profesora, el padlet para presentarnos y poder saber más de nosotros, el banco de preguntas sobre los diferentes temas y este mismo foro con el modelo COI.
La comunidad de indagación aporta muchos elementos para la mejora de la docencia y fortalecer el propio modelo. En primer, lugar, desde la dimensión socia, como he justificado anteriormente, a la hora de motivar en el avance en el conocimiento y crear aprendizajes significativos. La dimensión cognitiva como imprescindible a la hora de construir y de-construir aprendizajes, y todo ello de la mano de la dimensión docente como mediadores entre esta construcción de aprendizajes y los contenidos de la asignatura, como un elemento cercano a los alumnos y al conocimiento, y no como un especialista en una materia que contiene todo el conocimiento. Desde esta perspectiva es desde la que se deben plantear las actividades obligatorias, asegurando así un cambio en los alumnos y un buen proceso de enseñanza aprendizaje.
En primer lugar, he de destacar que desconocía la existencia de este modelo COI de implicación multidimensional para conocer en qué medida se están realizando las formas adecuadas en cuenta a la impartición de una asignatura online. No solo me parece un modelo interesante, sino que me parece una herramienta para recabar información sobre los alumnos y el feedback que éstos puedan dar sobre la asignatura y los conocimiento e impresiones que están adquiriendo, ¿qué es sino la docencia si no nos preocupamos por las personas a las que se dirige directamente la docencia? La docencia no existiría si no existiesen alumnos, por lo que se debería poner en mayor conocimiento a la docencia este modelo como forma de poder conocer los aprendizajes y las impresiones de aquellos que están aprendiendo, reciclándose y tienen ilusión por los ámbitos de estudio que le competen. Pues, ¿mantienen los estudiantes esta misma ilusión que mantenían desde principio del curso? Este modelo permite conocer esta cuestión desde tres dimensionalidades: cognitiva, social y docente.
Me parece de lo más interesante que se hayan incluido estas tres dimensiones, pues son completamente idóneas para conocer cómo está yendo un curso que es completamente online y donde no nos vemos las caras. Existe profesorado que apenas tiene presencia ni existen grandes explicaciones sobre cómo aprobar una asignatura adecuadamente y cómo realizar un trabajo. Una guía docente, en mi opinión, no debería servir para explicar una asignatura entera.
Me parece también que estas tres dimensiones podrían retroalimentarse, pues, si el equipo docente tiene una presencia de interacción baja, lo más seguro es que los alumnos tengan una interacción también baja, por lo que ya estamos antes dos dimensiones del presente modelo que son bajas. Es una hipótesis que a mi me viene a la cabeza pensando en este modelo.
En cuanto a la asignatura, yo destaco una presencia alta en los tres modelos, y ello es debido a infinitas formas de trabajo que estamos realizando entre todos/as y la personal docente: se realizan preguntas y debates, no solamente sobre ámbitos puramente teóricos, sino también prácticos y procedentes del día a día; a medida que pasa el tiempo puedo ver como nosotros, los alumnos, vamos entendiendo más los contenidos y significados de la asignatura; cuanto más interacción hay dentro de los foros de una asignatura, más interactuamos nosotros en esta asignatura tanto dentro de los foros como por nuestra cuenta vía WhatsApp sobre todo, pues nos hacemos preguntas, nos intentamos resolver cuestiones, charlamos incluso; el realizar un trabajo en grupo, aunque pueda ser costoso al principio encontrar personas con las cuales realizarlo, favorece la creación de grupos más reducidos con los que interactúas más y al final acabas haciendo pequeños grupos de confianza que refuerzan la presencia social y el sentimiento de pertenencia entre alumnos; la realización de tutorías online son el mejor acierto que he visto yo en el poco tiempo que llevo en la UNED, pues disipa todas las dudas en tan solo 1 hora de clase, y podemos ver la clase si no podemos asistir por motivos laborales o de conciliación.
Finalmente, creo que podríamos mejorar la docencia con actividades más creativa, pero sobre todo incluyendo la reflexión y crítica sobre aquello que nosotros mismos creamos, pero también sobre el propio material que estudiamos. ¿Qué sería de un investigador si no criticase su propio trabajo para mejorar?
¿Os parece un modelo interesante?, ¿qué destacáis de él?
No tenia constancia de que existiera el modelo “Community of Inquiri” o modelo Coi, me parece super interesante conocerlo, porque creo que se le puede sacar mucho partido, en este caso el hacer un cuestionario de indagación para saber si el alumnado está aprendiendo o tiene algunas carencias y como se pueden mejorar. Esto supone muchos beneficios para la metodología que esté aplicando el profesorado y como se pueden enfocar los contenidos que se necesitan impartir para adecuarlos a los objetivos que queremos que consiga el alumnado.
Esto crea una motivación en los estudiantes, conceptualiza la creación de una comunidad de aprendizaje virtual, basada en la colaboración, en un aprendizaje cooperativo, abierto, participativo y flexible. Yo destacaría que con ello se fomenta la creación de comunicación, se aportan ideas y se socializa con las experiencias personales de cada uno/a.
¿Qué aspectos de la docencia y tutoría realizada en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa identificamos con este modelo?
La asignatura está totalmente centrada en este modelo, ya que en los debates que se abren en los foros, se crea un clima abierto y flexible para que todo el alumnado pueda participar, se estimulan las habilidades comunicativas y todos/as somos escuchados a través de nuestras experiencias y opiniones personales. Creo que es un modelo muy eficaz, para trabajarlo en la enseñanza e-learning, en la que los participantes estudiamos a través de internet. A pesar de no haber clases presenciales, creo que de esta forma nos sentimos integrados en un grupo-clase, logramos conocernos un poco más, aunque sea de manera virtual y nos enriquecemos con cada una de las diversas opiniones con las que nos podemos encontrar. Nosotros mismos vamos construyendo nuestros propios conocimientos y se confirma mediante el pensamiento crítico, esto nos ayuda a aceptar otros puntos de vista, comprender como se sienten los demás, empatizar y reflexionar sobre ello.
¿Cómo podemos mejorar la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación?
Enfocando las asignaturas hacia el descubrimiento y auto-aprendizaje, creando actividades y material para el alumnado, en las que se abran debates y lleguen a cuestionarse lo que están aprendiendo y el porqué. Convirtiendo este proceso metodológico en diálogo, haciéndoles partícipes activos totalmente de su propio aprendizaje, guiarlos para que todo lo que estudien les genere curiosidad. Para ello debemos partir de sus intereses e inquietudes y a partir de ahí podremos lograr fortalecernos como comunidad de aprendizaje.
Desconocía la existencia del modelo de CoI o “Comunidad de Indagación”, por lo que, además de contestar al cuestionario (sí, ha sido curioso realizar un cuestionario en la asignatura de cualitativa) que se nos plantea en el blog, he decidido acercarme un poco más a este método a través de la búsqueda en Internet.
Pienso que, efectivamente, es un modelo interesante, sobre todo en nuestro caso, dado que somos una comunidad de estudiantes a distancia que definen su relación por el deseo común de resolver de forma colaborativa y participativa una situación problemática, utilizando una actitud científica para dirigir la acción.
Destaco la simplicidad en la interrelación de las 3 dimensiones, social, cognitiva y docente. En ocasiones contamos con estas variables pero no somos capaces de relacionarlas y hacerlas confluir para un objetivo común, a través de la indagación y la reflexión conjunta.
La presencia cognitiva, que es la que construye significado y conocimiento a través de la comunicación continua, la reflexión, el interés, la búsqueda de la información, la discusión… es la que hecho que aprendiera mucho más de lo que esperaba en los foros, compartiendo vivencias, experiencias u opiniones con respeto y observando otras formas de intervenir socio educativamente. Me ha enriquecido y he utilizado la información que he ido aprendiendo para aplicarla a otras asignaturas o a mi propia labor profesional.
La presencia social es quizás la que pienso que se debería desarrollar más. Entiendo que no es tarea fácil, pues estamos en una Universidad a Distancia y, por unas razones u otras, todas ellas lícitas, nos es más complicado conocernos y propiciar espacios y tiempos de encuentro simultáneo, no siendo así cuando trabajamos conjuntamente a través de los foros. Es pues difícil que nos sintamos como comunidad, aunque si bien nos comunicamos en un entorno confiable, el desarrollo de las relaciones interpersonales no es del todo evidente. Los debates a través del foro no son lo mismo que cara a cara. Sí que es cierto que, afortunadamente, he tenido la oportunidad de profundizar en las relaciones con otros compañeros, pero solamente con los 4 que estamos juntos para la asignatura de Métodos de Investigación Cualitativa (gracias por la oportunidad que se me ha brindado con este trabajo grupal de conocer a 3 personas maravillosas). Con el resto de compañeros y compañeras, a través de grupo de WhatsApp. Destaco aquí la generosidad y colaboración que se respira en este grupo a través de esa aplicación. Si conozco un poco más al resto de los compañeros es porque desde esta asignatura se nos sugirió que nos presentáramos. Mejoraría este aspecto, sobre todo teniendo en cuenta que es una universidad a distancia y que se deben promover espacios, estrategias, iniciativas lúdicas y tiempos para intensificar y ampliar las interrelaciones entre todos los miembros.
La presencia docente, desde el primer momento en que se abrió la plataforma, ha guiado tanto los procesos cognitivos como los sociales, destacando una inmejorable organización del curso. El tiempo dedicado a la retroalimentación de las actividades y de las cuestiones planteadas en el foro, hace que el interés por esta signatura, aumente. En todo momento estamos poniendo en práctica lo que aprendemos, de forma significativa, colaborando y recibiendo información sobre nuestro propio proceso de aprendizaje.
Sería positivo que esta función facilitadora del aprendizaje se ampliase a otras actividades con todos los alumnos en todas las asignaturas.
Todo lo que hemos realizado hasta ahora, en relación con la docencia y la tutoría, en la asignatura de Metodología de Investigación Cualitativa se identifica con este modelo: clases virtuales con la cámara para conocernos y explicarnos al detalle la asignatura, debates en los foros, actividades de geolocalización, tareas diferentes a las habituales, propuesta de trabajo en grupo, TIC aplicadas al aprendizaje colaborativo con el padlet, respuesta inmediata a cualquier duda planteada, participación en la elaboración de preguntas de examen, reforzar las contribuciones de los alumnos, establecer un calendario…
El único aspecto a mejorar en la docencia para fortalecernos como comunidad de indagación (por decir algo), sería propiciar más encuentros virtuales entre los miembros de la asignatura y realizar algún debate por este medio, no sólo en el foro por escrito. Pienso que, a falta de presencia física, buena es una vídeo conferencia.
El modelo CoI me parece muy útil para que el profesorado organice el proceso de enseñanza aprendizaje independientemente de la asignatura pues creo que el éxito de dicho proceso puede depender en gran medida de que se trabaje en las dimensiones que se señala: cognitiva, social y docente.
Cómo docentes debemos comunicar los contenidos, los objetivos y plazos para que el estudiante se pueda ubicar y pueda entender el significado de la asignatura. Una vez que se ha conseguido lo anterior mediante claras explicaciones se debe tratar de involucrar al alumnado mediante debates o intercambios de impresiones en los que el docente no debe ser un mero moderador o espectador sino dar feedback y favorecer la reflexión.
Para que se puedan dar verdaderos debates es necesario cuidar el clima social de la clase o asignatura fomentado que los alumnos se conozcan, se comuniquen con seguridad y sintiendo que sus puntos de vista son reconocidos por los compañeros sólo así se puede crear un verdadero espacio colaborativo. Hoy en día, este punto se puede desarrollar tanto en la educación presencial como en la que sigue medios virtuales ya que hay numerosas plataformas que lo favorecen.
Por último, a nivel cognitivo las actividades deben servir para despertar la curiosidad de nuestro alumnado, motivarles y crecer el interés por la asignatura. Se trata de facilitar información que ayude a crear soluciones, plantear cuestiones y valorar diferentes perspectivas. Existen numerosas herramientas digitales que nos ayudan a conseguir este nivel pero es necesario elegirlas en función de nuestro contexto: edad del alumnado, medios, complejidad, objetivo de la tarea…
Estos aspectos son una precisa hoja de ruta que como profesores nos ayudarán a sacar lo mejor de nuestros alumnos y también a conseguir que nos desarrollemos profesionalmente. Autoevaluando nuestra práctica docente no solo reforzaremos nuestras fortalezas y desarrollaremos herramientas para solventar nuestras debilidades, sino que también estaremos en continua formación y mejora.
El model COl lo identifico dentro de la asignatura de metodología de la investigación cualitativa que estamos realizando, y entre otros aspectos que han comentado mis compañeras me gustaría destacar:
-La reflexión sobre la retrospectiva de uno mismo. Esta manera de plantear problemas o temas en el foro, nos ayuda a construir los nuevos aprendizajes sobre los ya adquiridos, y a analizar las propias experiencias de forma más analítica y consciente, empatizando con los compañeros y compañeras, hecho que nos hace más próximos los unos con los otros (presencia social).
-La posible convivencia de distintos ritmos y intensidades de aprendizaje que se dan en cualquier grupo: la asignatura se basa en un material básico de trabajo y muchos materiales más complementarios para poder indagar, leer, opinar e incluso participar, como las lecturas complementarias del plan de trabajo y este foro. Este hecho me parece muy interesante para aplicar en cualquier grupo de estudiantes, pues pueden convivir distintas intensidades, intereses y motivaciones, ya que hay opción de escoger distintos temas para la reflexión propia y la participación. Este aspecto me parece fundamental y muy bien planteado.
Los comentarios de mis compañeras me han hecho pensar en la importancia de cómo hacemos las cosas como docentes, más allá de los medios o técnicas que aplicamos. Las distintas dimensiones del COI que hemos visto: La presencia cognitiva, la social y la docente, me han hecho reflexionar sobre los formatos y las visiones que tenemos del aprendizaje. Aunque COI está pensado para una comunidad educativa de investigación o indagación, vemos muchos aspectos relevantes en relación con el aprendizaje, y por tanto podríamos trasladar este modelo a otro contexto o “nivel” de aprendizaje, buscando formas prácticas de ayudar a los estudiantes a aprender a través de la participación activa y la creación de significado compartido.
Aunque nuestro contexto de aprendizaje es la modalidad online y de entrada puede dificultar algunos aspectos, la presencia social y la presencia docente podrían no darse ni interactuar en una asignatura impartida de forma presencial. ¿Cuántos estudiantes no son capaces de construir significado y conocimiento? ¿Hacemos reflexionar lo suficiente a nuestros estudiantes? ¿Fomentamos el aprendizaje significativo y mutuo sea cual sea el formato de la clase?
En referencia a los comentarios de mis compañeras desearía referirme al primer comentario en concreto “Cuando se trata de docencia online, creo que pocas veces lo improvisado produce buenos resultados” estoy muy de acuerdo, y añado que cuando se trata de docencia presencial, tampoco. No me refiero a que nos pueda funcionar improvisar en el momento en una actividad en concreto, me refiero a la línea general a la hora de plantear una asignatura. En mi opinión y refiriéndome a la primera parte de una de las cuestiones planteadas (como podríamos mejorar la docencia) podríamos mejorar nuestra propia práctica como profesores si reflexionamos a fondo sobre nuestra propia forma de enseñar, planteandonos por un lado por qué y para qué hacemos lo que hacemos en las aulas y por otro lado como lo hacemos y a qué le estamos dando valor. Un tema que me preocupa especialmente, es la evaluación. Como docentes, ¿Qué evaluamos? ¿Cómo sabemos realmente que un estudiante ha creado nuevos significados? ¿Qué tareas como profesores debemos plantear para poder observar el proceso de aprendizaje de los estudiantes? Esta última cuestión me la planteo tanto como profesora como estudiante de la UNED. ¿Cómo saben nuestros profesores o profesoras que realmente estamos aprendiendo? Por último, voy a ir a un extremo para provocar un poco el debate: ¿Hasta qué punto el aprendizaje importa?
Hasta este momento en el que he leído la información que se nos traslada en este breve comentario, desconocía la existencia del modelo COI.
Añado, que personalmente me parece un modelo bastante acertado y que puede dar resultados muy efectivos debido a la unión y simplicidad de las partes en las que se compone.
Como alumna de esta gran aventura que se nos ofrece en las plataformas online, valoro mucho la cercanía y el apego que se crea a través de ellas con el intercambio de momentos en los que tanto con el profesorado como con el resto de compañeros/as se crea un vínculo y un refuerzo que favorece sin lugar a duda la motivación y la implicación a la hora del estudio.
Con respecto al entorno social, considero que se trata de un aspecto sumamente importante en esta forma de aprendizaje. La facilidad que se nos ha propuesto al alumnado de esta asignatura para conocer y poner cara y persona a los diferentes miembros de la comunidad educativa en la que estamos, ha hecho que mi experiencia personal en el estudio y elaboración de las diferentes actividades de la asignatura fuese mucho más fluida, cómoda y además enriquecedora. Estamos acostumbrados/as a que la enseñanza a lo largo de nuestra vida (principalmente la obligatoria), ha sido presencial, una enseñanza en la que el contacto humano, el trato y la interacción entre personas siempre ha estado presente y ha marcado un antes y un después en cada uno de los caminos educativos. Por todo esto, considero que el contacto humano, ya sea a nivel audiovisual o presencial, es algo que siempre favorece al usuario, por ello en la formación online considero que no se debe olvidar este aspecto tan importante que ayuda al enriquecimiento no solo al personal alumnado, sino a toda la comunidad educativa (profesorado) que también continúa con su aprendizaje y enriquecimiento durante el proceso.
Por otro lado, y enlazándolo con el modelo social, ha de mencionar el modelo cognitivo. Considero que la presencia de estos intercambios sociales, la motivación que dichos momentos nos han aportado, etc. Han hecho que el enriquecimiento en contenido haya sido de mayor provecho, debido a que a la hora de interactuar e intercambiar diferentes puntos de vista, ideas y opiniones hacen que la mente se abra mucho más, que se mantenga al tanto ante otros puntos en los que quizás trabajando de manera individualizada no nos los hubiésemos planteado. El interés se mantiene mucho más vivo cuando lees, escuchas y comentas con más personas que están en el mismo punto que tú y que además están ahí porque tienen el mismo fin, obtener un aprendizaje.
Por último y no menos importante, la relevancia de la presencia docente me parece algo muy destacable e importante de comentar dentro de esta reflexión. Creo que es uno de los puntos que más interesante me ha parecido del modelo COI, que se aplique y entrelace dentro de dicho modelo con el resto, me parece totalmente acertado.
En muchas ocasiones se ha excluido al profesorado del propio aprendizaje, es decir, no se le ha visto como algo más que la persona que aporta los conocimientos sin recibir algo a cambio en el trayecto. Percepción que no solo han tenido personas ajenas a estos, sino que propios docentes han considerado en su método de enseñanza. Por supuesto, me parece una idea totalmente desafortunada y que no produce beneficio alguno ni al propio profesorado ni al alumnado. La implicación, el orden, el intercambio y el acercamiento entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, considero que es algo fundamental, no solo porque de esta manera se conoce y se hace más interesante el aprendizaje, sino porque además se puede producir un enriquecimiento de saberes en cada uno de los miembros en gran medida. De esta manera, dentro de la asignatura el feed-back, la organización, la guía y su planteamiento hacen que nos mantengamos alerta y al tanto no solo de las novedades más consideradas dentro de la asignatura, sino del día a día de esta.
Después del parón a nivel social que provocó la pandemia, dentro del sistema educativo se llevaron a cabo muchos métodos de enseñanza online en las diferentes entidades, unos más acertados que otros. En mi caso, creo que una de las cosas que más eché en falta fue el intercambio y la interacción entre alumnado y profesorado. Después de leer toda esta información, conocer dicho modelo y reflexionar sobre ello, me doy cuenta de que como alumna son muchos los fallos que se cometieron en el modelo de aprendizaje online que se nos impartió, y que por supuesto tengo muy claro en que aspecto afectó más a la comunidad educativa, en la motivación.
En conclusión, creo que el modelo COI, se trata de una propuesta de acción muy acertada, que está muy bien complementada con los tres puntos en los que se divide y que su sencillez y posibilidad de apertura a otras asignaturas y modos de aprendizaje facilitan mucho su ejecución.
A medida que iba leyendo sobre el modelo Col iba acordándome del periodo de docencia online que pasamos durante el confinamiento. Como profesora de secundaria sé que no puedo comparar a mi alumnado con el universitario, pero sí que me doy cuenta de que con este modelo ese periodo de docencia hubiese sido mucho más productivo. En mi caso, de las tres dimensiones la que menos favorecí fue la presencia social. Reflexionando sobre ello me doy cuenta de que no tiene que ver con la presencialidad de todo el alumnado en una reunión online al mismo tiempo, ya que en la asignatura de Metodología de la Investigación Cualitativa hemos interactuado unos con otros a destiempo. Es más, el hecho de poder leer con calma los mensajes de los compañeros y reflexionar sobre ellos me ha ayudado a profundizar en lo que pensaba y quería expresar.
Cuando se trata de docencia online, creo que pocas veces lo improvisado produce buenos resultados. Darme cuenta de que detrás del planteamiento de la asignatura de Metodología de la Investigación Cualitativa hay un modelo validado hace que me pregunte a mí misma cómo no me había dado cuenta antes, pero es que la asignatura queda tan equilibrada en esos 3 pilares que parece que haya sido fruto del azar.
El modelo “Comunidad de Indagación” se presenta, a priori, como un modelo interesante para aplicar en la docencia de la asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa. Destacando de él la simplicidad, puesto que solo contempla tres dimensiones o presencias (cognitiva, social y docente) que están en interdependencia, y destacando también la facilidad de uso en la docencia de numerosas asignaturas.
Para apoyar esta cuestión me he basado en recopilar aquellos aspectos de la docencia y tutoría en esta asignatura que podemos identificar con el modelo como son los siguientes:
Atendiendo a la presencia cognitiva, el hecho de proponer actividades reales, tanto en el foro como en las tareas del manual básico de la asignatura, aumenta el interés y la motivación por el tema de estudio y es una forma efectiva de aplicar lo aprendido a otros ámbitos y, me atrevería a decir también, a tomar conciencia como estudiante de la relación tan fuerte que existe entre nuestra vida cotidiana y la investigación cualitativa. También, poder partir de un hecho real y a través de la discusión y colaboración (el docente plantea y dirige el foro y los estudiantes participamos activamente en el) llegar a unas ciertas conclusiones más formales hacen de este método una forma válida de aprendizaje significativo.
Si nos fijamos en la dimensión o presencia social, el hecho de formar grupos de trabajo para realizar una actividad aumenta la cohesión grupal, en mi caso particular, poder hacer videoconferencias con mis compañeras de trabajo me ha ayudado a tomar consciencia de que detrás de los textos de los foros o de los nombres de los compañeros están personas reales, ya que es algo que diferencia mucho la educación presencial de la educación a distancia. En los foros, en ocasiones se utilizan expresiones que demuestran emociones e incluso se comentan ciertas cuestiones con humor por lo que nos acerca más unos a otros como comunidad.
A nivel docente, considero que la profesora de la asignatura ha organizado el curso de forma secuencial, estableciendo plazos para cada actividad o tema subyacente a ella, como por ejemplo en las tareas voluntarias de cada tema en los foros, en las que la realizarlas vamos adquiriendo un aprendizaje que complementa lo estudiado en el manual. De esta forma nos facilita el aprendizaje y, al responder a nuestras aportaciones, también nos redirige hacia el tema concreto de trabajo. A nivel de tutoría, como por ejemplo en la del trabajo grupal, también podría señalar que proporciona una retroalimentación no tanto en términos de lo que está bien o mal, sino que haciendo que nos planteemos o reflexionemos sobre nuestras propias decisiones, lo que contribuye, una vez más, a una docencia basada en el aprendizaje crítico y autónomo. También desde la presencia docente se proporciona conocimiento desde diferentes fuentes de información (manual, artículos, foros…) y en alguna actividad extrae algunas opiniones de los foros para crear otro debate lo que permite, en mi opinión, que aumente la comunicación y la participación entre el grupo o comunidad.
Este modelo es, por tanto, muy válido para conseguir los objetivos que hemos mencionado anteriormente, ya que al trabajar en comunidad y sentirte miembro de esa comunidad, aumenta la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para mejorar la docencia y fortalecernos como comunidad de indagación podemos proponer actividades en las que la presencia social y la docente se unan para mejorar la cognitiva, es decir, que alumnos y profesores puedan establecer un vínculo de comunidad de aprendizaje