Arte y ciencia

Os incluyo una nueva entrada elaborada por una compañera del curso pasado, Rosa María Ardid, a quien agradezco el interés y colaboración.


arteyciencia

¿Arte y ciencia pueden ir de la mano? ¿Puede haber creación en ciencia si no hay arte, arte entendido como creatividad?

La educación para la creatividad creo que es necesaria incorporarla a la práctica educativa y pasa necesariamente por la educación en creatividad que implica tanto el aprendizaje como la enseñanza creativa. Para ello el docente debe seguir algún proceso artístico-creativo para poder hablar y proponer desde su experiencia vivida o vista vivir de cerca. De este modo seremos capaces de expandir nuestras experiencias creativas a nuestro campo, ya sea las matemáticas o la literatura. “La mente creativa juega con los objetos que ama”. (Carl Gustav Jung).Hay que atreverse.

Hay personas que ante un” problema” se comportan de mantera rutinaria y simplemente lo resuelven. Sin embargo, hay otras que buscan solucionarlo de manera diferente a la habitual. Son los creativos. El creativo no se conforma con resolver busca hacerlo de una forma distinta, tiene una actitud de búsqueda.

El arte es una transacción espiritual. Los artistas son visionarios, como Einstein. La práctica habitual se basa en la fe: vemos con claridad un objetivo creativo que resplandece en la distancia y nos volvemos hacia él a pesar de que, por visible que sea para nosotros, quienes están a nuestro alrededor no lo ven. El arte es un acto de fe y el modo de practicarlo es haciendo arte. La creación de algo nuevo no es un logro del intelecto sino el instinto de juego que actúa a partir de una necesidad de interior. Por lo que si amamos las ciencias, la pintura, la escritura o lo que sea, debemos jugar con ello para hacer arte.

El arte es un sistema que se nutre de imágenes. Para crear recurrimos a nuestro manantial interior, que es como nuestro estanque artístico. Lo ideal sería que estuviera cuajado de truchas grandes, pequeñas, finas, gordas, una abundancia en la que pudiéramos pescar. Como artistas debemos darnos cuenta de que tenemos que cuidar ese ecosistema y que si no prestamos atención a su mantenimiento, nuestro estanque  que puede llegar a desecarse, a empantanarse, a estancarse. Como artistas debemos aprender a auto alimentarnos, a estar lo suficientemente alerta para que podamos ir reponiendo de forma consciente nuestros recursos creativos a medida que lo vamos usando, para rellenar el estanque de truchas. Alimentar el manantial requiere una activa búsqueda de imágenes que refresque nuestras reservas artísticas el arte nace de la atención y los detalles son su comadrona.

Para alimentar el manantial piensa en términos de magia, piensa en placer. Piensa en juego. No pienses en obligaciones. Haz todo aquello que despierte tu curiosidad, investiga sobre todo aquello que te interesa: concéntrate más en el misterio que en la Maestría. ( Julia Cámeron, 1994)

Por lo que para mantener el estanque bien repleto de peces es necesario estar atentos a lo cotidiano de nuestras vidas. “El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible”, decía Oscar Wilde.

El pozo no se llena con novedades únicamente, sino con nuestras acciones cotidianas, cocinando, pelando, conduciendo, limpiando. La gente cree que la vida creativa está basada en fantasías, sin embargo, la creatividad está basada en la realidad, en lo particular, en lo que está bien enfocado, bien observado o imaginado en toda su especificidad. El arte es una labor que hace el cerebro artístico y a este cerebro se llega a través del ritmo, de las rimas, de los juegos, de estribillos que vamos dejando que nos lleguen a través de nuestra vida diaria, pero no a través de la razón “¿Porque las mejores ideas me surgen en la ducha?” dicen que exclamaba un exasperado Albert Einstein.

De repente surge una idea. Estas ideas germen son pequeñas, pobres a veces y sobre todo ( y esto es lo mejor) absurdas. Hay que cuidar lo que hacemos con estas ideas porque no debemos exponerlas a ciertos comentarios:.” No lo repitas ni en broma”, “que nadie te oiga decir eso”, “seamos prácticos”, “seamos serios”, “muy caro… “ En todo caso cuando oímos un comentario del estilo hemos de pensar que vamos por buen camino.  Estas ideas tienen como principal característica su carácter de semilla, de germen. Juzgar los primeros esfuerzos artísticos supone un abuso. Para poder ser artista se debe estar dispuesto a ser un mal artista, darse el permiso de ser un principiante. “Al estar dispuesto a ser un mal artista, tienes la oportunidad de ser un artista y tal vez con el tiempo uno muy bueno” ( Julia Cámeron, 1994). Y quien dice artista dice físico, astrónomo, escritor, profesor…

Posteriormente estas ideas deben ser trabajadas de distintas maneras para que dejen de ser gérmenes y pasen a ser realidades. Todos los creadores dicen que las musas les vienen por la silla, dando calor a las ideas, trabajando en ellas, dedicándose a la búsqueda, sin ansiedad.

Y al igual que hablamos de la humildad del investigador, debemos mencionar la humildad del artista, aunque muchas veces no lo parezca. El artista es simplemente un instrumento de algo mayor, de la creatividad. Como decía Piet Mondrian “En esencia no es más que un canal” o como decía Louis Armstrong “Lo que tocamos es la vida”

Te dejo una cita sobre la importancia de que cada uno busque lo más genuino de sí mismo y se atreva a mostrarlo a los demás:

Existe una potencia, una fuerza vital, una energía, una animación, que se traduce en acción en ti, y como de tu persona solo hay uno en toda la historia del tiempo, esta expresión es única. Si la bloqueas, nunca existirá través de ningún otro medio se perderá. Martha Graham.

Te anoto aquí abajo libros que son básicamente inspiradores, lecturas estimulantes:

I Ching, el libro de las mutaciones

Lo espiritual en el arte de Vasily Kandinsky

Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim

Las enseñanza de Don Juan de Carlos Castaneda

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Cameron, J. (1994).TheArtist’sWay. London: Pambooks.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Belén Ballesteros (5 de diciembre de 2016). Arte y ciencia. Qualitas. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/t46s


22 comentarios en “Arte y ciencia

  1. Raquel Lozano Ruiz

    ¡Hola! Mirando los temas que abarcan este blog, el que ha captado totalmente mi atención y me ha atraído es esta entrada, ya que quizá el arte y la ciencia son dos conceptos quizá un poco complicados de unir o de entrelazar…aunque creo que ambos tienen mucho en común, ya que el arte para mí se confecciona a través de la ciencia. Me explico, en cualquier obra artística hay ciencia, hay unas normas a seguir, un estilo, unas pautas…para que ese arte pueda ser arte.
    Si traspasamos estos conceptos a la creatividad, para mí es la “chispa” de la educación, es aquel filtro del niño que le hace ver lo simple en extraordinario. En mi corta experiencia como docente de Primaria es extraordinario ver como los niños resuelven las actividades en las que tienen libertad de expresión, donde se pueden expresar libremente y te sorprenden gratamente con sus creaciones, porque es cierto que las instituciones educativas dan muy poca importancia al desarrollo de la creatividad, son siempre actividades muy cuadriculadas las llevadas a cabo.
    Como ha dicho mi compañera Noelia González Villaverde, que ha resaltado la frase de Rosa María “La gente cree que la vida creativa está basada en fantasías, sin embargo, la creatividad está basada en la realidad, en lo particular, en lo que está bien enfocado, bien observado o imaginado en toda su especificidad”, para mí esta frase transmite algo muy esencial, y es que la creatividad es algo muy poco valorado, pero en realidad, debería ser unos de las habilidades más valiosas que puede desarrollar el ser humano y más aún cuando nos enfocamos en niños.
    No debemos “matar” la creatividad en los niños, debemos fomentarla y potenciarla.

    Responder
  2. Candelaria Delgado Reverón

    ¡Buenos días! Mi nombre es Cande y soy una principiante maestra de Educación Infantil, que desea seguir ampliando sus conocimientos, para seguir aumentando su creatividad y perspectiva positiva para realizar y ver las cosas.
    Leyendo este texto y algunos de los comentarios de mis compañeros, me hace recordar a uno de mis autores favoritos, Sir Ken Robinson.
    En una de sus conferencias grabadas y que podemos encontrar en YouTube, nos habla de la creatividad y del sistema educativo. El autor hizo un experimentos con niños de temprana edad, para descubrir las diferentes formas que le daban a un simple clip. Cuando estos alumnos crecieron, hicieron este mismo experimento. Se pudo comprobar la decadencia de la creatividad de la primera vez a la segunda. Algo que alarmó mucho. Y es que, el autor compara el sistema educativo, con la revolución industrial: entramos todos a la mismas horas, trabajamos las mismas horas, clasificamos a los alumnos por la edad, clasificamos también a las materias (ciencias y lenguaje por encima de las artes), no tenemos en cuenta las emociones, los talentos e inteligencias de nuestros alumnos, pues no vemos que cada uno de ellos son únicos e irrepetibles y sobre todo, no fomentamos el pensamiento divergente, como nos señalaba otro de los compañeros en sus comentarios a esta entrada de arte y ciencia
    Para poder trabajar la creatividad, se debe de trabajar en equipo, podernos enriquecer todos de todos. No es lo mismo trabajar el área de las matemáticas con una ficha, que si la trabajamos, proponiendo a nuestros alumnos un problema (mejor aun si es un problema de la vida cotidiana) y juntamos a nuestros alumnos en grupo cooperativo, para trabajar de manera amena y divergente, para finalmente poner en común las diferentes soluciones que han dado los grupos a ese problema y los inconvenientes que han tenido.
    Esto es un cambio, que aunque sabemos que es mejor, es novedoso y llamativo, siempre nos cuesta hacer, siempre nos cambiar algo que ya está establecido, que ya lo tenemos como rutina, además nos cuesta trabajar con otros maestros o con la propia institución educativa.
    Pero yo soy positiva y pienso que poco a poco vamos a ir lo cambiando, porque al final, es mucho más motivarte y gratificante para el profesorado, ver a los alumnos entusiasmados por aprender, con ganas de pisar el aula, con inquietudes de preguntas, entre otras cosas, que sé que los maestros, maestras e instituciones hemos sentido, tras cambiar algunos de nuestros métodos de enseñanza.
    Como dice uno de los autores que han nombrado algunos de mis compañeros, Paulo Coelho “El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños”.
    Pongo aquí, el vídeo que me ha inspirado a hacer esta pequeña reflexión (además, el autor es muy divertido):
    https://www.youtube.com/watch?v=-np-1YQI1xY

    Responder
  3. Ana Isabel Miñarro Navarro

    Buenos días a to@s!:

    Tras la lectura de del escrito de Martha, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con que ciencia y arte, entendido este como creatividad, han de ir de la mano.

    ¿Se podría haber avanzado en al ciencia si no hubiera habido personas que plantearan hipótesis o hubiesen realizado experimentos fuera de lo “normal”? Si hacemos siempre las cosas de la misma forma, no habría mejora, no habría alternativas a un problema ya dado y que de la manera tradicional no puede ser resuelto.

    Relacionado con todo ello está lo que Reuven Feuerstein denomina “pensamiento divergente”. Según el psicólogo rumano y su “Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva”,
    la estructura cognitiva del ser humano es modificable, pudiéndose romper con sus estructuras genéticas internas y externas, haciendo este psicólogo hincapié en la necesidad de la modificabilidad de la sociedad en una visión más creativa para poder solucionar problemas que la acechan día a día de una forma alternativa a la tradicional. Y es por ello por lo que, de acuerdo con Martha, creo que es necesario educar en la creatividad. Y qué mejor forma para hacerlo desde la propia creatividad del enseñante.

    La cuestión es… ¿cómo se puede educar en la creatividad si en el sistema educativo, al menos el español, cada vez erradica más las áreas relacionadas con la artística, y por el contrario se fomenta la operatividad, limitando la enseñanza al encuadre de unos estándares que se han de secuenciar en nivel de logros cuya finalidad es etiquetar al alumnado con un número cailificativo? De acuerdo con Martha, la mejor manera de practicar el arte es haciendo arte, y tal y como se plantea el sistema educativo español, es todo lo contrario lo que las fuerzas gubernamentales intentan: educar individuos en la sistematización y en la rutinariedad, no en la creatividad ni en la divergencia de pensamiento, por lo que se obtendrán personas que no sean capaces de crear alternativas a lo que la sociedad toma ya por sentado.

    Para terminar, comentar que estoy totalmente de acuerdo con la compañera Inmaculada, en que es necesario la incorporación de situaciones innovadoras en el aula y en que hemos de tener cuidado en no decaer en la rutina de la enseñanza tradicional, puesto que cuanto más ambientes creativos den lugar, mayor pensamiento divergente se creará.

    Un saludo

    Anabel Miñarro

    Responder
  4. Inmaculada Gómez Jemes

    Buenos días, en primer lugar, me gustaría señalar que me ha encantado leer este post ya que considero una temática bastante interesante y que aún no se encuentra bien estudiada e implantada dentro de nuestras aulas.
    Por creatividad entendemos a una de las capacidades más importantes y útiles del ser humano, esta es la que nos permite crear e inventar cosas nuevas, objetos o ideas a partir de lo que ya conocemos.
    La creatividad surge en el ser humano principalmente como un método de subsistencia. Esto es debido a los problemas que se han ido planteando a lo largo del tiempo y la capacidad que se ha ido desarrollando para dadle soluciones a los mismos, así como se menciona en la entrada: “Hay personas que ante un “problema” se comportan de manera rutinaria y simplemente lo resuelven. Sin embargo, hay otras que buscan solucionarlo de manera diferente a la habitual. Son los creativos”.

    Como educadora, creo que existe la necesidad de innovar y crear nuevas situaciones educativas en las aulas, éstas han de estar en todo momento adaptadas a las necesidades que el alumnado presente y destinadas a motivarlos de forma que no se caiga en una rutina aburrida que no los enganche al proceso educativo.
    Mi experiencia de prácticas en algunos centros, me ha ayudado a comprobar que la metodología que se suele llevar a cabo cae en la rutina de la enseñanza tradicional, quedando lejos de la multitud de proyectos innovadores y creativos que existen hoy en día, bien por falta de tiempo o por comodidad. Las consecuencias directas que podemos observar en el aula serían: la falta de trabajo en equipo, desaprovechamiento de los recursos tecnológicos, escasez de motivación y autonomía en el alumnado y poca participación de las familias en la dinámica escolar. La consecuencia más directa es que los niños y niñas basan su aprendizaje en la memorización de contenidos de forma totalmente teórica, sin razonarlos ni comprenderlos.

    Estoy acuerdo con mi compañero Carlos Domingo en su afirmación de que hemos de aprovechar la creatividad de las personas, así como la nuestra propia, la que ya poseemos o la que podemos llegar a desarrollar, y todo ello lo vamos a conseguir valga la redundancia, con más creatividad. Es por ello que necesitamos a maestros y maestras implicados, con ganas de trabajar y luchar por crear personas con pensamientos creativos y libres.
    Por último, me gustaría acabar con una cita de uno de los autores que más trabaja las ideas de innovación, creatividad y motivación.
    Gardner (1999) “La creatividad no es una especie de fluido que pueda surgir en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso icono clásticamente imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás” 

    Responder
  5. Marina Bustamante

    Hola, me llamo Marina Bustamante y soy alumna del Máster de Innovación (UNED).

    La creatividad… ¡qué buen tema a debatir! Definitivamente es fundamental en los tiempos que corren ser creativo y para mi, no es más que reinventarse. Como maestra de Educación Infantil, pienso que la creatividad forma parte de la vida de un niño o niña, pero es en la escuela donde cometemos el mayor error. Si a cualquiera de ustedes, les pidiera dibujar una flor, todos dibujarían una tallo con pétalos, simulando quizás una margarita, pero ninguno una amapola (que es también fácil de dibujar). Y la casa… un cuadrado con un triángulo arriba, simulando un tejado. ¿Dónde perdimos la creatividad? Cuando empezamos a enseñar a pintar: los árboles son verdes, el lobo es marrón, y el color de la piel es el común llamado “carne”, ¡con todos los tonos de piel que hay! ¡¡Si lo analizamos es una barbaridad!!
    Los niños y niñas saben como son las cosas, pero les gusta experimentar con los colores y las formas y hay que dejarles.

    Las empresas no paran de pedir creativos, ya no piden personas con carreras, casi la mayoría de los jóvenes las tenemos, somos la generación “titulititis”, ahora necesitan personas capaces de reinventarse, innovar y cambiar el modo de ver las cosas. Hay un libro que leí respecto a este tema, aunque es muy famoso y pertenece al top 50 de Educación 3.0, voy a recomendarlo, Escuelas Creativas de Ken Robinson, no es tan ameno como otro de sus libros, pero es realmente didáctico y te descubre la importancia de la creatividad en la escuela.

    En definitiva, la creatividad en la escuela es fundamental, entendiéndola como la expresión libre de pensamientos e ideas. Debemos luchar por una educación que la trabaje de manera que los niños y niños se desarrollen de forma integral a través de la creatividad, ésta no solo viene dada con las artes plásticas, sino la ciencia, como bien explica este blog, la música, la danza, la literatura, etc.

    Y por último me gustaría dejar esta pregunta retórica en el aire : Si las empresas han descubierto la importancia de la creatividad ¿Cómo la LOMCE elimina tiempo de las artes si está demostrado que los niños y niñas mejoran el rendimiento académico con más horas dedicadas al desarrollo de esta destreza?

    Responder
  6. Eva Mateos

    Tras la lectura de diversas entradas en el blog, me he topado con esta, con la cual me siento totalmente identificada. He aquí la maestra creativa frustrada!
    En mi corta, pero intensa experiencia como docente he podido observar que los alumnos cada vez son menos creativos y esto puede ser debido a muchísimas razones, pero considero que una de ellas, como se destaca en este texto, es la falta de creatividad del profesorado a la hora de aplicar nuevos métodos, crear nuevas actividades, o simplemente como llevar a cabo la clase.
    Creo que existe un gran miedo a lo creativo, a todo aquello que es diferente, puesto que para muchos es más cómodo seguir una rutina sin salirse demasiado de la línea, ya que eso podría conllevar críticas u opiniones difíciles de asumir.
    Además, también hay que destacar que la sociedad nos está marcando un camino en el que todo va una velocidad vertiginosa, no nos damos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y de todas las posibilidades que nuestra realidad nos ofrece, como bien dice la autora del texto: ” Como artistas debemos aprender a auto alimentarnos, a estar lo suficientemente alerta para que podamos ir reponiendo de forma consciente nuestros recursos creativos a medida que lo vamos usando, para rellenar el estanque de truchas”, es decir, debemos estar atentos a todo lo que ocurre y nutrirnos de ello, ver todas las posibilidades, incluso a aquellas que no se le ocurrirían a nadie. No nos paramos a pensar porque no tenemos tiempo y eso hace que nuestros análisis de la realidad y de las experiencias de nuestras vidas se vivan con mucha menos intensidad y con aprendizajes que no van más allá de lo descriptivo.

    No sin olvidar el uso de las nuevas tecnologías: son herramientas maravillosas, que nos han hecho avanzar mucho como sociedad, nos facilitan muchas tareas de nuestra vida diaria y una infinidad de ventajas que todos conocemos. Pero, ¿cuántas horas se pasan nuestros hijos, alumnos, niños, hipnotizados con estas herramientas? Mi experiencia personal ha sido observar que en muchos hogares españoles, la televisión está puesta la mayor parte del día, los niños casi no salen al parque o a dar un paseo con sus padres, se pasan la tarde jugando a vídeo juegos o mirando vídeos en Youtube.
    Esta situación, evidentemente no favorece nada a la creatividad, ya que los sujetos están siendo expuestos a estímulos e información sin necesidad de pensar ni de esforzarse en crear nada nuevo.

    Por todo esto, creo que la falta de creatividad en las aulas está fomentando la formación de “futuros robots”. Con esta expresión quiero referirme a que todos pensarán igual, harán las mismas cosas y actuarán de la misma manera. No habrá nadie que destaque, no habrá esa persona que tenga una idea que al desarrollarla se convierta en algo novedoso y maravillosa que pueda cambiar la historia.
    Todos tenemos un alma creativa, está en nuestras manos desarrollarla o dejarla guardada en algún cajón.
    Me encantaría que en las escuelas se fomentara y valorara mucho más el ser diferente, el poder compartir las peculiaridades de cada uno como algo bueno y natural, como algo de lo que podemos aprender todos, algo que nos enriquece como personas y seres humanos.
    El primer paso es cambiar nuestra mentalidad y ver lo creativo, lo diferente como algo bueno y necesario para el desarrollo y avance de la sociedad. Por ello, hago una llamada a todos aquellos que tienen miedo a los cambios y a las nuevas ideas, que lo intenten, necesitamos un cambio y todo empieza en nosotros mismos.

    Un artículo muy inspirador!

    Responder
  7. José Luis Rocillo

    Interesante reflexión y buenas aportaciones. Es la primera vez que escucho el término “educación para la creatividad”. Estoy totalmente de acuerdo con lo aquí expuesto, pero especialmente con el comentario de Aizpea. Me siento muy identificado cuando dices que en ocasiones te sientes desorientada y frustrada con la necesidad de que te marquen pautas. ¿Por qué nos pasa eso? Efectivamente, yo también lo creo, pienso que desde unas edades muy tempranas nos han estado “educando para la no creatividad”, nos han educado para seguir el modelo ya establecido. Un modelo equivocado, un modelo que no deja innovar, simplemente es copiar, copiar y seguir copiando. Hace ya un tiempo escuché en una conferencia de Emilio Duró en YouTube, este asesor y formador en empresas multinacionales decía que no había que innovar, que había que copiar. “Innovan los genios” afirmaba. No daba crédito a lo que escuchaba. Prefiero quedarme con esa parte de este texto donde dice que debemos jugar con aquello que nos apasiona para crear arte.

    Para dar solución a la problemática existente, considero que es muy conveniente poner en práctica ese proceso artístico- creativo por parte de los docentes. Desconozco cuáles son las actuaciones que se llevan a cabo en él, pero seguro que es mejor que el que se ha estado poniendo en práctica hasta nuestros días. También es verdad que no hay que generalizar y todos hemos tenido ese profesor que nos ha marcado, del que nunca nos olvidaremos por su carácter, su ilusión, su profesionalidad, etc. Yo también lo tengo, de hecho puedo decir que son dos y me siento muy afortunado. Como referente de innovación en las aulas, me quedo con el conocidísimo César Bona. Se le han realizado numerosas entrevistas y hace poco ha publicado un libro que se llama “La Nueva Educación”, recomiendo su lectura.

    ¿Dónde ocurren las mejores ideas? Esto puede parecer una pregunta absurda, pero yo creo que no lo es. En mi caso cuando estoy andando o corriendo es cuando más ideas se me ocurren, cuando planifico lo que voy a hacer al día siguiente o cuando hago una valoración final del día. Imagino que cada persona tiene un momento similar.

    Responder
  8. Aizpea

    Para empezar me gustaría expresar una idea que me viene rondando desde hace tiempo y en la medida en que he ido leyendo y reflexionando sobre la lectura básica de esta asignatura y varios artículos, la idea se ha hecho más fuerte y mi preocupación va en aumento en la medida en que observo la realidad.

    Yo soy educadora social y tengo experiencia como profesional con adolescentes. Lo que he observado a lo largo de mucho tiempo y me preocupa bastante, es el hecho de que apenas existe la creatividad, imaginación, originalidad,… por decirlo de una forma algo brusca, creo que estamos creando ovejas que repiten el mecanismo que se les marca, y no creamos la necesidad de que los alumnos, personas hagan cosas por sí mismas para poder crear algo por sí solas. Ante actividades que suponen una minima creatividad se sienten desorientadas, frustradas… y necesitan que se les siga marcando pautas para poder crear algo.

    De la misma manera muchas veces lo siento en mi misma también. Creo que durante largo tiempo nos lo han marcado todo, comenzando en la familia, hasta en los estudios cursados a lo largo de muchos años y en mundo laboral. A penas cabe lugar para la creatividad, todo viene impuesto por decirlo de una manera simple. En familia son los padres y madres los que vienen pautando las normas, resolución de problemas, la dirección que tomar… en el ámbito educativo formal son los profesores y profesoras los y las que dirigen la dirección a tomar y en el ámbito laboral los jefes y jefas. Cuando salimos a la calle a cierta edad nos sentimos desorientados, sin saber hacia donde tirar, que dirección tomar y casi sin saber cómo afrontar los problemas que nos vienen.

    Existe un miedo muy profundo a ser diferente, a solucionar las problemáticas a las que nos enfrentamos cada día con creatividad, salir un poco de lo “normal”. Existe un miedo muy profundo a realizar una retrospección de uno mismo. Creo que queremos pasar desapercibidos por no ser diferente, porque lo diferente es raro. Y al mismo tiempo no hacer el esfuerzo de indagar en nosotros mismos porque eso supone tiempo y reflexión. Lo diferente se estigmatiza, se rechaza en vez de reforzarlo, aplaudirlo y verlo como algo enriquecedor para nuestras propias vidas así como beneficioso para la sociedad.

    Hay que saber mirar en nuestro interior, es verdad que todos y todas estamos nutridas de conocimientos y sabiduría que no sabemos que existe hasta que algo se activa en nosotros y comienza a brotar. Pero también creo que para que esta creatividad se active se necesita hacer un esfuerzo, no un esfuerzo obligado, sino un querer activo. Para ello tenemos que olvidar un poco lo marcado e indagar tranquilamente en nosotros/as mismos/as. Levantar la cabeza y nutrirnos de información no captado en nuestro día a día estresante y agobiante. Al igual que en las mejores invenciones de nuestra historia o los mejores cuadros, sólo conseguiremos despertar estando atentos y no teniendo miedo. Tenemos que atrevernos a equivocarnos, si tenemos que gastar un lienzo al igual que gastamos hojas de ordenador o tiempo en observar… no tenemos que tener miedo a hacerlo, de esto también se aprende. Así se crea la ciencia, con creatividad, levantando la cabeza y quitándonos la venda, observando con atención y olvidando lo aprendido, desaprendiendo para aprender.

    Responder
    1. SANCHEZ AVELLANO RAFAEL

      Así es, estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión. Como se menciona en el texto: “para poder ser artista se debe estar dispuesto a ser un mal artista, darse el permiso de ser un principiante”, es decir, quitarse ese miedo a ser raro, diferente o el peor. También creo que el sistema educativo no favorece el desarrollo de un pensamiento crítico, algo que refuerza esta idea.

      Responder
  9. Andrea Martinez Bravo

    Generalmente se establecen distinciones entre “artista” y “científico”, y se perpetúa la noción de que el primero utiliza emoción e intuición, alcanzando a veces resultados espectaculares, sin conocer el cómo o el porqué; y que el otro emplea un análisis racional, frío, preciso como corresponde a una mente analítica (Hernández, 2000).
    Para tratar este tema debemos dejar de lado la predisposición de entender la creatividad con la finalidad de embellecer y crear arte visual. La creatividad va más allá. No es de extrañar que se considere un aspecto indispensable a la hora de detectar las Altas Capacidades, pues la creatividad es la capacidad de: establecer relaciones de conocimiento, ver en dónde otros no ven, establecer nuevas preguntas, dar respuestas originales… Al fin y al cabo, los mayores logros de la humanidad son logros de creatividad (Penagos, 2000).
    Si comprendemos esto, la conexión entre ciencia y arte es mucho más simple de entender. A lo largo del tiempo, estos dos conceptos se han distanciado y vuelto a unir:
    “Arte y ciencia, unidos en los comienzos de la civilización occidental, se separaron durante la modernidad. Hacia la segunda mitad del siglo XX comienza un nuevo proceso de reestructuración del conocimiento que, merced a muchos factores, entre ellos los producidos por el advenimiento de la tecnología y los medios de comunicación social y los grandes cambios que éstos han producido, produce un nuevo acercamiento entre arte ciencia.” (Vicente, 2003: 94).
    Hoy en día, vuelve a haber un acercamiento. El arte se considera una forma de saber, está entonces próximo a la ciencia y ambos pueden aportar mutuamente a la interpretación y comprensión de la realidad (Vicente, 2003).
    En mi opinión, la ciencia es un arte y el arte una ciencia. Son dos conceptos y procesos diferentes, pero que se complementan. Realizar una acción científica requiere de un proceso artístico previo, donde se plantean hipótesis y posibles respuestas, y cuanta mayor creatividad tengamos mayor variedad encontraremos.

    Bibliografía
    Hernández, A. M. Z. A. (2000). Arte y ciencia. Cirugía Plástica, 10(3), 88
    Penagos, J. C., & Aluni, R. (2000). Creatividad, una aproximación. Revista Psicológica.
    Vicente, S. (2003). Arte y Ciencia. Reflexiones en torno a sus relaciones. Huellas, (3), 85–94.

    Responder
  10. Estefanía Torrijos

    Buenas tardes,
    Me parece muy interesante la entrada sobre Arte y Ciencia, la cual hace referencia a la creatividad.
    Soy profesora de Secundaria y Bachillerato y observo año tras año como desde distintas instituciones educativas se les exige a los alumnos que aprendan lecciones, comprendan procesos y memoricen conceptos. Sin embargo, el empleo de la creatividad en el aula se utiliza más bien poco en la Educación Obligatoria y no Obligatoria .
    Se puede establecer una relación entre creatividad y nivel de participación de los alumnos en las clases ya que en algunas ocasiones se les pide que den su punto de vista sobre algún tema en particular o se les solicita colaboración para la resolución de algún problema. Pues bien, podemos observar como los alumnos más pequeños, de los primeros cursos de la ESO se encuentran siempre interesados en involucrarse en los temas de clase y en la resolución de problemas o participación en debates. No sé que es lo que se está haciendo mal, pero lo cierto es que según pasan los años, a los alumnos les cuesta más participar, les es más difícil encontrar ideas originales o sugerencias creativas.
    La palabra educación procede de la siguiente expresión ex ducere, que significa sacar, extraer. En la actualidad los sistemas educativos parecen dejar este aspecto de la enseñanza un poco de lado.
    El sistema educativo debería reflexionar más sobre este aspecto y replantearse la importancia de que el alumno se desarrolle a sí mismo y su creatividad dentro del aula.

    Saludos.

    Responder
  11. Iratxe Lanuza Gómez

    ¡Buenas tardes!

    Me uno a mis compañeros para comentar la entrada de Rosa María Ardiz sobre “Arte y Ciencia”.

    Me ha parecido muy interesante la reflexión planteada sobre la necesidad de educar para la creatividad. Creo que es la esencia del texto, escrito con una cuidada literatura empleando valiosos recursos literarios metafóricos y comparativos, que hacen, como no, que sea un texto creativo en sí mismo.

    Como indica Julián Betacourt (1999) “Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana” . Por ello, creo importante recalcar también lo expuesto por Rosa María al señalar que la creatividad está basada en la realidad, no únicamente en fantasías como la gente habitualmente cree, sino que esta misma nos permite enfrentarnos a la vida, a nuestros problemas de cualquier índole respondiendo de forma ingeniosa y efectiva.

    Desde esta perspectiva, me ha venido a la mente el modelo de altas capacidades de Renzulli, que relaciona las aptitudes intelectuales, el pensamiento creativo y la motivación e implicación en la tarea. Considero que son pocas las veces en las que nos planteamos todas estas variables. Como docentes, investigadores, o simplemente personas interesadas en la educación, acostumbramos a desarrollar y a potenciar las aptitudes intelectuales como principal factor para determinar la inteligencia o capacidad de los alumnos. Claro está, que estas mismas personas no ponemos en duda que la motivación o la creatividad sean importantes, pero desgraciadamente, las dejamos en un segundo plano, infravalorándolas. Me incluyo en estos pensamientos porque de forma crítica, aun conociendo su importancia y valorándola muy positivamente, al final el sistema educativo actual premia la capacidad intelectual por encima de todo.

    Debemos ser creativos para enseñar a ser creativos; debemos ser motivadores para motivar a nuestros alumnos. Debemos, por tanto, dar un giro drástico al sistema de enseñanza desde su base para que las acciones y aptitudes creativas formen parte de la propia educación, no solo de aquellos maestros excepcionales que tiene la “suerte” de ejercer su profesión de manera motivadora y creativa, o aquellos otros que ponen en marcha ocasionalmente prácticas de estas características.

    Para terminar mi aportación, puesto que educar en la creatividad no se enseña de manera directa, sino que se propicia de forma transversal, les dejo algunas recomendaciones teórico-metodológicas que propone Julián Betancourt para conseguirlo:

    Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre
    Favorecer la voluntad para superar obstáculos
    Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus convicciones.
    Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo
    Vencer el temor al ridículo y a cometer errores.
    Desarrollar tanto en nuestros maestros como en los alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de E-A
    Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes.
    Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexívamente
    Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad
    Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar
    Los estudiantes necesitan tratarse como personas, es decir, tener una buena comunicación cuando están creando o pensando.
    El cuestionamiento es un excelente indicador de que se está trabajando el pensamiento creativo y crítico.

    Julián Betancourt Morejón (1999): Creatividad en la educación: Educar para Transformar

    Un saludo, Iratxe Lanuza

    Responder
  12. Noelia González Villaverde

    En primer lugar, agradecerle a Rosa María Ardid este comentario tan interesante que nos ha hado pie a poder reflexionar.

    Quiero basar mi aportación en la realidad que observo día a día como educadora social en la Asociación de personas con Alzheimer en la que trabajo. El arte y la creatividad, es una herramienta de trabajo que utilizamos en la mayoría de actividades y proyectos que llevamos a cabo y con los que conseguimos resultados realmente satisfactorios con este colectivo de trabajo, algunos de ellos son:

    1. Nos acercamos a su aspecto emocional, que aunque se ve afectado por la enfermedad, lo preservan, y a través de actividades artísticas (música, teatro…) logramos que afloren algunas de estas emociones.
    2. Conseguimos que salgan de la rutina; algo que les encanta.
    3. En momentos, conectan de nuevo con la realidad que les rodea.

    Me ha gustado especialmente la frase de Rosa María: “La gente cree que la vida creativa está basada en fantasías, sin embargo, la creatividad está basada en la realidad, en lo particular, en lo que está bien enfocado, bien observado o imaginado en toda su especificidad”. Y es, que acercarse a la realidad de la persona (a sus gustos preferencias….) el conocerla un poco para poder llevar a cabo intervenciones que les resulten satisfactorias y que guarden relación con sus particularidades y que se corresponda con la realidad provoca que “la intervención creativa” sea exitosa por el simple hecho de que va a ser del agrado de la persona a la que va dirigida: una intervención real.

    Además, la frase: “dar cabida a ser un mal artista” me resulta una afirmación interesante y con la que estoy de acuerdo. Y es, que creo que cuando trabajamos con personas, y en mi caso concreto, con personas con Alzheimer, hay que “probar”, y si nos equivocamos, rectificar, pero no debemos tener miedo a innovar con las iniciativas. Estoy de acuerdo con la idea de que los profesionales debemos permitirnos ser malos artistas para poder llegar a ser buenos.

    Gracias.

    Responder
  13. Andrea Higuero Fuentes

    Buenos días,

    En cuanto al tema comentado, me gustaría señalar que Irina Bokova, directora general de la UNESCO, en la semana internacional de la educación artística ya dijo que “El arte es la clave para capacitar a las generaciones capaces de reinventar el mundo heredado (…) La función transformadora del arte, es por consiguiente, reconocida, y se reivindica su necesidad para capacitar a la ciudadanía del futuro”. Así que la necesidad del arte, entendido como creatividad, es uno de los ejes para la evolución y desarrollo de una sociedad.
    Se menciona que: “Hay personas que ante un “problema” se comportan de mantera rutinaria y simplemente lo resuelven. Sin embargo, hay otras que buscan solucionarlo de manera diferente a la habitual. Son los creativos “. Por lo tanto, la incorporación sistemática del arte en la educación, entre otras cosas, facilita el dar más de una respuesta a una cuestión y reconocer la importancia de la diversidad que aportan, tal y como señalaba la compañera María Jesús Mulero Álvarez.
    Asimismo, las artes desarrollan la sensibilidad y el conocimiento (intelectual y estético), y muestran al mismo tiempo que el lenguaje oral y las matemáticas no son el único modo de entender y representar el mundo que nos rodea. Se impulsa la utilización de los otros lenguajes, tal y como planteaba Howard Gardner (1987) en su concepción de las inteligencias múltiples y la importancia de la educación integral.
    “Para ello el docente debe seguir algún proceso artístico-creativo para poder hablar y proponer desde su experiencia vivida o vista vivir de cerca.” La educación necesita docentes sensibles, críticos y autocríticos respecto al mundo del arte. El profesorado debe llenar los vacíos formativos en lo concerniente a la educación artística, y para ello, es necesaria una posición de cambio.

    Responder
  14. Estefanía Alonso Toledano

    Siguiendo mi comentario, ya que, me he centrado en la necesidad de cambio dentro de la metodología educativa.

    Respecto a la entrada del Blog de Rosa María, es una comparación entre los artistas y el investigador/a. Como investigadoras buscamos construir el sentido de la Realidad Social, para ello, articulamos una investigación a partir de diversas que piezas que nos encargamos de unir, estudiamos casos particulares, que se localizan e interpretan desde la visión de la sociedad y la posición del investigador/a.

    De forma que como bien dice el libro de la asignatura, la metodología cualitativa es arte y ciencia: arte porque desafía la habilidad del investigador para formular categorías, plantear cuestiones, realizar comparaciones… y ciencia porque tiene que tener un rigor el análisis.

    “Al igual que hablamos de la humildad del investigador, debemos mencionar la humildad del artista, aunque muchas veces no lo parezca. El artista es simplemente un instrumento de algo mayor, de la creatividad. Como decía Louis Armstrong “Lo que tocamos es la vida”

    Como investigadoras buscamos analizar la Realidad, analizar la “vida”

    Responder
  15. Estefanía Alonso Toledano

    Me ha parecido muy interesante la entrada de Rosa María, la creatividad es unas de las competencias esenciales dentro de la educación que muchas veces parece dejarse de lado (lo digo como alumna, ya que, nunca he trabajado como profesora).

    Seguimos con un sistema educativo basado en el magistrocentrismo, cuando el profesor debe de ser un guía, un moderador, para ello, debe de plantar esa semilla dentro del alumno y despertar la creatividad, la curiosidad, la capacidad crítica y reflexiva.

    Porque si trabajamos la creatividad, al final, las demás competencias vienen solas. Por ello, es necesario potenciar entre los docentes metodologías participativas que hagan al alumnn@ sentirse participe del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

    Metodologías como el Aprendizaje por descubrimiento, el método “Do It Yourself” o implementar el uso de las TICs en las aulas son formas de estimular estas capacidades entre el alumnado. Hay multitud de formas de estimular al alumnado, pero, también depende del profesorado.

    Por ejemplo, mi sobrino (de seis años) tiene deberes de inglés y le aborrece siempre hacerlos porque hay muchas cosas que tiene que preguntar, porque, como es lógico para un alumno de primero de primera sus conocimientos de inglés son nulos. Un día me pregunto una palabra, busqué en el traductor de google y le dije “mira significa esto y se pronuncia así”. Después de unos días me llama mi hermana, para decirme, que él ha cogido la Tablet y se ha puesto hacer los deberes usando el traductor de google, días después lo veo y me pronuncia palabras en inglés que ha aprendido usando el traductor (aquellas que le interesaban a él y quería saber cómo se decían en inglés)

    ¿Qué le motiva más aprender inglés o aprender inglés usando una aplicación que está en el móvil el sólo? El hecho de manejar el móvil para él ya es una motivación, el hecho de hacer los deberes él sólo, ya es una gran motivación.

    Esta reflexión me lleva a entender que, si educamos a través de la creatividad, estamos ayudando a que el alumnad@ adquiera implícitamente aptitudes como son la resolución de problemas, la autonomía, la capacidad crítica…

    Responder
  16. Alejandro Gallego Panero

    Me ha aparecido un comentario muy acorde a la realidad en la que vivimos, ya que la educación necesita cambios y una de las bases sobre las que se deben asentar estos cambios es la creatividad. Como docente pienso que la creatividad es un factor esencial en nuestras aulas, debemos hacer que el alumno piense, cree, reflexione e investigue, que sea capaz de elaborar sus propias opiniones y que de rienda suelta a su imaginación.
    Desde hace años en los centros educativos se ha ido reduciendo horas a asignaturas como plástica o música, precisamente las dos materias que más ayudan al alumno a imaginar, a descubrir y a crear. Aunque es cierto que todas las materias necesitan un dosis de creatividad, algunos ejemplos son: absurdos verbales, actividades interactivas, problemas matemáticos reales con diversas formas de solucionarlo todas ellas igual de válidas o que los propios alumnos sean los que plantean y resuelven el problema, estudios de campo que ayuden al alumno a investigar y conocer. Es la única forma de conseguir ese aprendizaje constructivo del que tanto se habla y tan pocas veces se consigue.
    En los últimos años se le ha dado mucha importancia al aprendizaje por competencias, en este sentido me gustaría a hacer referencia a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor que tanta importancia le ha dado la LOMCE y que a día de hoy sigue sin ser interiorizada correctamente por los alumnos. Desafortunadamente la población española posee una personalidad segura, reacia a los cambios y con escaso espíritu emprendedor. Debemos crear una población que se atreva a innovar, a investigar, a imaginar; como bien dice en el comentario de mi compañera Rosa María Ardid hay que cuidar lo que hacemos con estas ideas porque no debemos exponerlas a ciertos comentarios:.” No lo repitas ni en broma”, “que nadie te oiga decir eso”, “seamos prácticos”, “seamos serios”, “muy caro… “. Hay que proporcionar oportunidades a nuestros alumnos para que demuestren su espíritu emprendedor, para ello debemos motivarlos y también servir de guía para ellos, esto nos significa que hagamos el trabajo por él sino que le ayudemos a darle forma a sus ideas.
    Estamos acostumbrados a que si algo nos sale mal rápidamente tirar la toalla tanto el docente como el alumno, pues no, hay que seguir intentándolo pensar en otra idea que nos haga diferentes, que despierte el interés de los demás, en definitiva que sea creativa.

    Responder
  17. María Jesús Mulero Álvarez

    Como profesora de Educación Primaria, está nueva entrada en el blog me ha resultado realmente interesante.

    Considero que el arte y la creatividad deben ser desarrollados en las diferentes instituciones educativas, puesto que, estas habilidades permiten que las personas vean más allá de lo que tienen delante. Es decir, si los colegios le dieran la importancia que la asignatura de Educación Artística requiere, conseguirían formar personas con un pensamiento crítico, el cual permitiría traspasar esa creatividad trabajada en la asignatura a otros aspectos de la vida.

    Para comprender mejor todo esto que estoy exponiendo, es imprescindible saber que cualquier niño cuando se expresa artísticamente, bien sea mediante un dibujo, un baile, etc., nos esta ofreciendo una parte de él mismo (cómo piensa, cómo se siente…) y lo que no se debe hacer en la escuela es inhibir estos comportamientos o restarles importancia porque otras prácticas – por ejemplo las matemáticas – se consideren más importantes. Si lo que queremos conseguir en el aula es una formación integral del alumnado, no debemos cuestionar la importancia del arte ni de la creatividad, sino fomentarla.

    Pero, ¿Cómo se fomentan estas últimas a través de otras áreas educativas? Pongamos como ejemplo una clase de matemáticas. El maestro presente el siguiente problema a sus alumnos “tienes un cesto con 37 fresas y te comes 7, ¿Cuántas fresas te quedan?” a lo que un alumno responde que le seguirían quedando las 37 fresas dado que a él no le gustan y no se comería ninguna, ¿Estaría mal este razonamiento? A mi parecer no. El niño ha resuelto el problema de una manera creativa, dejando de lado la solución que se esperaba, y además, las solución propuesta es correcta. Si a él no le gusta las fresas, entonces no comerá ninguna y el cesto seguirá teniendo el mismo número de fresas.
    Por supuesto, el maestro también debería mostrarle que hay otros caminos para resolver ese mismo problema en los cuales el alumno puede aplicar los conocimientos impartidos en el aula, en este caso la resta, pero de ningún modo debería cohibir la creatividad usada por el alumno.

    Para concluir, es importante estimular a las personas para que se identifiquen con sus propias experiencias y para que desarrollen su capacidad creativa, la cual dará lugar a su pensamiento crítico.

    “El hombre se está convirtiendo en un observador pasivo de la cultura antes que en un conductor activo de ella”.

    De Benito, Carolina (2007). La importancia del arte. El arte en la escuela. Disponible en: http://carolinadebenito.webs.com/laimportanciadelarte.htm

    Responder
  18. Carlos Domingo

    Buenos días,

    En primer lugar me gustaría expresar mi agrado con el texto publicado en esta entrada, así como con todo el contenido expuesto. Además estoy muy de acuerdo con la autora en las referencias que ha dejado al final, he de decir que conozco “Psicoanálisis de los cuentos de Hadas” y me han hablado de “El libro de las mutaciones” y realmente son obras muy inspiradoras.

    Siempre que he sido creativo en mis clases o en los campamentos en los que a veces participo con niños, los resultados han sido excelentes. No solo se han divertido más, sino que han participado más, han aprendido más y sobre todo… Ellos mismos han desarrollado la creatividad. Es extraordinario observar el fruto de la creatividad, porque ello es creatividad.

    Salir de la rutina, hacer cosas diferentes a lo habitual o a lo que estamos acostumbrados, cosas que parecen “absurdeces” (como dice la autora), o en definitiva: atreverse, tiene un poder que no podemos ni imaginar. Me estoy refiriendo al campo de la Educación Primaria, donde yo tengo la oportunidad de participar. Pero, por supuesto, es totalmente aplicable a cualquier otro contexto o campo de actuación.

    Sin embargo, aquí abro el debate, ¿realmente los profesionales (en este caso de la Educación y a nivel general) somos creativos? En mi opinión la respuesta es NO. Cuando he hecho prácticas con otros maestros y maestras, cuando he sido alumno, cuando he participado en seminarios con otros profesionales del sector, SIEMPRE he observado todo lo contrario. Es decir, monotonía, rutinas preestablecidas, libros de texto seguidos “al dedillo”… Quizás sea una coincidencia de los sitios en los que yo he participado, pero sinceramente, no lo creo.

    Hemos de aprovechar la creatividad de las personas, la creatividad que todos poseemos o podemos llegar a tener. Y ello se consigue con CREATIVIDAD.

    Un saludo,

    Carlos.

    Responder
  19. Nina Roman Pomares

    Como dicen mis compañeros, este artículo tiene mucho que ver con el tema de la educación, porque qué es una enseñanza sin una pizca (al menos) de creatividad? La educación necesita que tanto maestros como alumnos tengan cierta capacidad creativa para afrontar diferentes situaciones.

    Para el maestro, ser creativo significa tener la capacidad para innovar y crear situaciones educativas acordes a las necesidades de los alumnos, pues no vale hacer año tras año hacer lo mismo, siguiendo la misma pauta y realizando las mismas actividades, cada conjunto de alumnos es diferente y cada uno de ellos tiene también necesidades diferentes. En algunos casos, se deberá fomentar el aprendizaje más visual, en otros casos el kinestésico y en otros el auditivo. Para que la eduación sea lo más eficiente posible, será necesario que estos maestros y maestras cuenten con la capacidad de adaptarse a los diferentes tipos de aprendizaje de sus alumnos, a la vez que él o ella se forman para mejorar sus clases. Por lo tanto, es fundamental que un maestro sea creativo!

    Para los alumnos, aprender a ser creativos significa aprender a desenvolverse en la sociedad que les rodea. En el aula no se nos enseña a enfrentarnos a todas las situaciones que nos depara la vida pero si debería hacer de guia para fomentar la capacidad de pensar, razonar y permitirnos ser capaces de buscar las soluciones pertinentes a cada problematica que se nos presente. Puede que un alumno, cuando deje de serlo, no sepa cómo arreglar una tubería o hacer una instalación eléctrica o simplemente hacer de comer, pero si desde la escuela ha trabajado la capacidad de pensar y reflexionar posiblemente pueda llegar a saber, al menos, donde buscar la información o dónde buscar a la persona que pueda hacerlo. Como dice Ken Robinson: “Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados”
    y “La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia”. Por lo tanto, también es fundamental que los alumnos sean creativos!

    Para ello necesitamos que los maestros y maestras se impliquen, que tengan ganas de trabajar y de ayudar a que otros (especialmente, alumnos), que sean guias y que no oferten las soluciones de “buenas a primeras” porque así lo que hacemos es que no se esfuercen, y que el día de mañana, cuando surja algún problema, esperen a que alguien se lo solucione.

    Como decía Picaso: “Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces” y como dijo Ken Robinson, ” la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, hagamos que forme parte de nosotros y ayudemos a que forme parte de otros.

    Un cordial saludo,
    Nina

    Responder
  20. Antonio Mataix Blanquer

    Este texto me resulta muy atrayente y aplicable al ámbito docente. La educación necesita de la creatividad de los docentes en sus más íntimos planteamientos cotidianos, sin esta chispa de magia diaria la rutina puede ser letal en la vida del aula.
    Los alumnos necesitan de esa genialidad creadora que haga posible que la enseñanza aprendizaje sea transformadora y rompa con la monotonía preestablecida y como dice el texto “para crear recurrimos a nuestro manantial interior” que además hay que alimentarlo constantemente, pues él no nace de generación espontánea, es un proceso que necesita también de un entrenamiento y en cierta forma de una genialidad a veces arriesgada y comprometida y no siempre bien valorada por el resto de la comunidad escolar.
    Pero el resultado es muy interesante y nuestros alumnos valoran muy positivo nuestras llamas “pequeñas locuras”, que hacen que nuestro trabajo sea atractivo, motivador, ilusionado y comprometido con los personajes más importantes, nuestros alumnos.
    Mi experiencia como docente, me ha proporcionado muchas satisfacciones en el aula y el centro con el aprendizaje creativo, os animo a experimentarlo y que reflexionéis sobre la incidencia en la vida escolar.
    No obstante tiene sus riesgos, nuestras genialidades hay que contrastarlas, meditarlas, compartirlas y con prudencia aplicarlas, porque pueden generar lo contrario que pretendemos y en la práctica educativa hay que ser cautelosos pues trabajamos con un material muy valioso.

    Responder
  21. Javier Aznar Miedes

    ¡Buenos días!

    Me animo a iniciar una discusión sobre este tema ya que me ha resultado especialmente relevante ya que se relaciona en cierto modo con una línea de investigación que realicé hace no mucho tiempo.

    En mi caso el estudio se centraba en fomentar la creatividad de los alumnos, pero si intentamos conectar esa idea con la presentada por Rosa María Ardid en este texto, todo se reduce a la creatividad.

    Desde mi punto de vista es imposible o al menos realmente complicado, lograr que los alumnos desarrollen competencias en creatividad si el propio docente no transmite esos valores. Es por esa razón por la que percibo la creatividad en los docentes como un elemento no sólo enriquecedor, sino necesario. Sólo de este modo lograremos que levantar inquietudes en nuestros alumnos que les empujen a seguir aprendiendo.

    Tal y como han defendido en múltiples ocasiones los teóricos Landers y Callan, todos los docentes coinciden en la necesidad de fomentar la creatividad y emplear el juego en el aula. Sin embargo, ¿cuándo y cómo deben introducirse estos elementos? Ahí es donde entra nuestra labor como docentes.

    Si os interesa profundizar más en este aspecto, os dejo a continuación algunos documentos que tratan este tema y los cuales pueden resultar interesantes:

    – Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recherches en didactique des mathematiques, 7 (2), 33 – 115.
    – Greitzer, F. L., Kuchar, O. A., & Huston, K. (2007). Cognitive science implications for enhancing training effectiveness in a serious gaming context. JERIC, 7 (3).
    – Latham, G. & Locke, E. (2005). Goal Setting Theory. Organizational Behaviour 1. Essential Theories of Motivation and Leadership. Estados Unidos: Routledge.

    Un saludo. Javier Aznar Miedes.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.